Uruguay: fracaso del remolcador Ky Chororo; un símbolo de ineficiencia estatal y pérdidas millonarias para ANCAP en 2013

El remolcador de empuje Ky Chororo, cuyo nombre en guaraní significa “rema que rema”, terminó siendo un símbolo de lo contrario: una embarcación que nunca navegó, un proyecto que no cumplió sus objetivos y una inversión pública millonaria que se transformó en un pasivo financiero y político

0
8
Remolcador Ky Chororo - Foto: Presidencia

Montevideo, Uruguay – Mientras el Gobierno de Yamandú Orsi rescindió el contrato con el astillero Cardama de España para la construcción de dos OPV, vamos a recordar lo que fue presentado en 2013 como un hito para la industria naval uruguaya y terminó convirtiéndose en uno de los episodios más polémicos y costosos en la historia reciente de ANCAP. El remolcador Ky Chororo, construido durante los gobiernos del Frente Amplio, fue botado con gran pompa en un acto encabezado por el entonces presidente José Mujica y el titular de ANCAP, Raúl Sendic. Sin embargo, la embarcación nunca cumplió su función y generó pérdidas millonarias para el Estado.

Una botadura con promesas y discursos grandilocuentes

El 10 de mayo de 2013, en el Dique Mauá, Mujica y Sendic participaron de la ceremonia de botadura del Ky Chororo, una embarcación construida por el Servicio de Construcciones, Reparaciones y Armamentos de la Armada Nacional, con apoyo de empresas privadas. El proyecto, que incluyó también dos barcazas, costó 12,5 millones de dólares y fue presentado como un paso hacia la soberanía logística y el renacimiento de la industria naval nacional.

Sendic afirmó en ese entonces que el remolcador permitiría ahorrar más de 300.000 dólares mensuales en fletes de combustible, y que el proyecto era una “semilla” para el desarrollo industrial del país. Sin embargo, la realidad fue muy distinta.

Fallas técnicas y costos ocultos

Desde su botadura, el Ky Chororo presentó múltiples fallas técnicas. Entre ellas, una deficiente aislación acústica que hacía inhabitable su interior, problemas en el timón y averías estructurales que impidieron su operación efectiva. A pesar de dos reparaciones, el remolcador nunca logró entrar en servicio regular. [visionmari…ima.com.uy], [elpais.com.uy]

Como consecuencia, ANCAP se vio obligada a contratar remolcadores privados, lo que generó un gasto adicional de más de 8 millones de dólares hasta 2016. Además, se pagaron 150.000 dólares por un solo flete terrestre de emergencia cuando el Ky Chororo falló en plena operación. Incluso hubo una condena judicial que obligó a ANCAP a indemnizar con 320.000 dólares a una empresa afectada por la inoperatividad del buque. [visionmari…ima.com.uy]

Investigaciones y denuncias

El caso fue incluido en la comisión investigadora del Senado sobre la gestión de ANCAP, y posteriormente derivó en una denuncia ante el Juzgado de Crimen Organizado. El entonces comandante de la Armada, Leonardo Alonso, fue citado a declarar por los sobrecostos y fallas de construcción. Se estima que el costo final del proyecto superó los 15 millones de dólares, casi cuatro veces más de lo que debería costar una embarcación de ese tipo. [subrayado.com.uy]

Conclusión: una lección costosa

El Ky Chororo, cuyo nombre en guaraní significa “rema que rema”, terminó siendo un símbolo de lo contrario: una embarcación que nunca navegó, un proyecto que no cumplió sus objetivos y una inversión pública que se transformó en un pasivo financiero y político.

A más de una década de su botadura, el caso sigue siendo recordado como un ejemplo de mala gestión, falta de controles técnicos y uso ineficiente de los recursos del Estado.