La ONU urge a Estados Unidos y Venezuela a evitar una escalada militar en el Caribe tras recientes ataques contra el narcotráfico

De acuerdo con el informe presentado ante el Consejo Estados Unidos ejecutó cinco ataques aéreos entre el 2 de septiembre y el 3 de octubre hundiendo cuatro embarcaciones y causando víctimas fatales

0
4

El subsecretario general de la ONU para Asuntos Políticos, Miroslav Jenča, instó este viernes a que todos los esfuerzos para combatir la delincuencia organizada transnacional se realicen en estricto apego al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, tras los recientes ataques militares de Estados Unidos en el sur del Caribe que dejaron al menos 21 muertos.

Durante una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad solicitada por Venezuela, Jenča expresó la preocupación de las Naciones Unidas por el incremento de las tensiones entre Washington y Caracas, luego de una serie de bombardeos estadounidenses contra embarcaciones que, según el Pentágono, transportaban drogas desde Venezuela hacia territorio norteamericano.

“Insistimos en la necesidad de que todos los esfuerzos para combatir la delincuencia organizada transnacional se apeguen al derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas”, afirmó Jenča.
“Reiteramos el llamado a la desescalada e instamos a las partes a evitar toda acción que pueda amenazar la paz y la seguridad internacionales en la región”.

Cinco ataques en un mes

De acuerdo con el informe presentado ante el Consejo, Estados Unidos ejecutó cinco ataques aéreos entre el 2 de septiembre y el 3 de octubre, hundiendo cuatro embarcaciones y causando víctimas fatales. Las operaciones, justificadas por Washington como parte de su “estrategia antidrogas”, no han sido respaldadas con pruebas sobre la naturaleza de los objetivos ni la procedencia de las naves.

El gobierno venezolano condenó enérgicamente los bombardeos, calificándolos como “ejecuciones extrajudiciales”, y declaró la alerta máxima en sus fuerzas armadas.

Tensión creciente y advertencias internacionales

El embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, quien preside este mes el Consejo de Seguridad, alertó que Venezuela “tiene motivos para creer que Estados Unidos podría pasar de la amenaza a la acción”.
Nebenzia denunció el despliegue de buques de guerra y un submarino nuclear estadounidense frente a las costas venezolanas, calificando las acciones de “campaña de presión política, militar y psicológica”.

“Estados Unidos debe evitar el error irreparable de una intervención militar contra Venezuela”, advirtió el diplomático ruso, recordando que, según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), el 87% de la cocaína que llega a Estados Unidos lo hace por el Pacífico, ruta a la que Venezuela no tiene acceso.

Por su parte, el embajador chino Fu Cong señaló que las operaciones estadounidenses “vulneran gravemente la soberanía de otros países” y podrían afectar la seguridad marítima internacional.
Beijing pidió a Washington no utilizar la lucha contra el narcotráfico como pretexto para violar el derecho internacional y llamó a fortalecer la cooperación judicial multilateral.

Washington defiende su postura

El representante estadounidense ante la ONU, John Kelley, defendió las acciones de su país asegurando que “los cárteles de la droga están asesinando a estadounidenses” y que las operaciones militares buscan “proteger al pueblo estadounidense”.
Kelley afirmó que grupos como el Tren de Aragua y el Cártel del Sol fueron designados como organizaciones terroristas y que las fuerzas armadas actúan “en conformidad con el Artículo 51 de la Carta de la ONU”, que reconoce el derecho a la legítima defensa.

“Usaremos toda la fuerza y el poder de Estados Unidos contra estas organizaciones dondequiera que se encuentren”, declaró Kelley, sin descartar nuevas operaciones militares en el Caribe.

Caracas acusa a Washington de buscar un cambio de régimen

El embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, respondió que los ataques forman parte de una estrategia estadounidense para “derrocar al presidente legítimo e instaurar un régimen títere”.
Moncada acusó a Washington de encubrir crímenes bajo el pretexto de la legítima defensa, afirmando que las víctimas de los ataques eran civiles y que no se presentaron pruebas de actividad ilícita.

“Estas no son acciones de legítima defensa, sino ejecuciones extrajudiciales. Un asesino anda suelto en el Caribe”, denunció Moncada.
“Estados Unidos sufre una grave adicción al petróleo y busca controlar las fuentes energéticas del mundo, empezando por Venezuela”.

El diplomático instó al Consejo de Seguridad a declarar las acciones militares estadounidenses como una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, y pidió una resolución que reafirme el respeto a la soberanía, independencia e integridad territorial de Venezuela.

“Simplemente pedimos respeto a la Carta de las Naciones Unidas. Nada más y nada menos”, concluyó.