Informe especial: sin autocrítica el kirchnerismo quiere volver en Argentina con los mismos nombres que arrasaron con la economía del país

Y el título de la película podría ser "El regreso de los muertos vivientes"

0
14
Las mismas caras que hundieron a la Argentina - Foto: Frente Renovador

No hay recambio generacional, no hay admisión de culpas y mucho menos humildad para reconocer el estado de tierra arrasada en que dejó el kirchnerismo a la Argentina.

Regresan como una especie de “muertos vivientes”, tres personajes de un nefasto recuerdo para los argentinos: Sergio Massa, Axel Kicillof y Jorge Taiana a los que se suma un violento como Juan Grabois.

Dirigidos por Cristina Kirchner desde su cárcel domiciliaria con privilegios, donde cumple condena por delitos de corrupción; ninguno de los nombrados hace un mea culpa por el desastre que ocasionaron y vamos a la cruda realidad:

Sergio Massa, el exministro de Economía del pasado gobierno peronista – kirchnerista, reaparece haciendo campaña para las elecciones legislativas de medio término en Argentina y pidiendo el voto castigo para frenar a Milei.

Durante la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía (desde agosto de 2022 hasta fines de 2023), la pobreza en Argentina aumentó significativamente. Según estimaciones basadas en datos del INDEC y análisis de economistas:

  • Más de 3 millones de personas cayeron bajo la línea de pobreza durante su administración, principalmente por la fuerte aceleración inflacionaria y la pérdida del poder adquisitivo.
  • En el primer semestre de 2023, la pobreza alcanzó aproximadamente 40,1% de la población urbana relevada, lo que equivale a unos 20,2 millones de personas en situación de pobreza a nivel nacional.

Axel Kicillof, por su ignorancia y desconocimiento del derecho internacional y siendo ministro de Economía del gobierno de Cristina Kirchner provocó un desastre económico en 2012 en la errónea estatización de YPF, la petrolera estatal y hoy el Estado debe pagar 16 mil millones de dólares.

El error clave de Axel Kicillof en la estatización de YPF en 2012 fue no cumplir con el estatuto de la empresa, que exigía lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) a los accionistas minoritarios cuando alguien adquiría más del 15% de las acciones. El Estado tomó el 51% sin hacer esa oferta, lo que violó normas registradas ante la SEC en EE.UU.

  • Rol de Kicillof: Diseñó y defendió la estrategia de estatización.
  • Decisión crítica: Ignoró el estatuto de YPF que exigía una OPA para accionistas minoritarios.
  • Impacto: Esta omisión fue la base legal del litigio internacional. Sus declaraciones públicas fueron usadas como evidencia en el juicio.

Cristina Kirchner (Presidenta)

  • Rol: Impulsó políticamente la expropiación como parte de la política de “soberanía energética”.
  • Impacto: Aprobó la estrategia sin prever riesgos legales internacionales. Su gobierno asumió la narrativa de que la ley argentina prevalecía sobre estatutos corporativos.

Congreso Nacional con mayoría kirchnerista

  • Rol: Sancionó la ley de expropiación en abril de 2012.
  • Impacto: Validó la toma del 51% de YPF sin incluir mecanismos para cumplir con obligaciones internacionales. Esto consolidó la vulnerabilidad legal.

Jorge Taiana, ex canciller de Cristina Kirchner

El longevo Jorge Taiana (75 años) no deja espacio para los jóvenes y encabeza la lista de legisladores del kirchnerismo para estas elecciones de medio término. Su amistad y defensa del régimen chavista es parte de su discurso diario.

1. Alineamiento de Taiana con el régimen chavista

  • Acción: Durante su gestión, Argentina firmó convenios millonarios con Venezuela bajo Hugo Chávez, incluyendo acuerdos en energía, maquinaria agrícola y tecnología por más de 130 millones de dólares.
  • Crítica: Estos acuerdos fueron vistos como compromisos ideológicos más que estratégicos, alineando la política exterior argentina con un régimen que ya mostraba rasgos autoritarios. [newstad.com.ar]

2. Relación directa con Nicolás Maduro

  • Acción: Taiana mantuvo reuniones bilaterales con Maduro (entonces canciller venezolano) y encabezó la Comisión Mixta Argentino-Venezolana para profundizar la agenda política y económica.
  • Impacto: Consolidó una alianza que luego fue cuestionada por la falta de distancia frente a violaciones de derechos humanos en Venezuela. [cancilleria.gob.ar]

3. Declaraciones polémicas sobre Venezuela

  • Error: En entrevistas recientes, Taiana calificó al régimen de Maduro como una “democracia con fallas”, evitando llamarlo dictadura, pese a denuncias de presos políticos, censura y represión.
  • Consecuencia: Esto reforzó críticas sobre su falta de condena a gobiernos autoritarios y su cercanía ideológica con el chavismo. [lanacion.com.ar], [eldoce.tv]

4. Irregularidades administrativas

  • Caso: Durante su gestión se denunciaron sobreprecios en obras diplomáticas y adjudicaciones directas en sedes como Washington y París, bajo la supervisión de su mano derecha, Rodolfo Ojea Quintana.
  • Impacto: Aunque no hubo condena judicial, el escándalo afectó la imagen de transparencia en Cancillería. [lapoliticaonline.com]

5. Críticas por falta de estrategia global

  • Observación: Analistas señalaron que su política exterior priorizó alianzas ideológicas (Venezuela, Cuba, Irán) sobre vínculos pragmáticos, debilitando la posición argentina en foros internacionales. [derechadiario.com.ar]

Con estos nombres Fuerza Patria, una conjunción de peronistas con kirchneristas, quiere volver por más, aún no se llevaron todo…

Y el título de la película podría ser “El regreso de los muertos vivientes”.