La Agencia de Asilo de la Unión Europea informó que los venezolanos se convirtieron en el grupo más grande en solicitarlo en la primera mitad de 2025

Los nacionales de terceros países tienden a preferir países específicos de la UE+ al buscar protección internacional. Los venezolanos suelen solicitarla en España debido a la lengua común, la existencia de una diáspora y la tendencia de las autoridades españolas a concederles una forma de protección nacional, señala el informe de la Agencia de Asilo de la Unión Europea

0
20
Venezolanos en la Puerta del Sol en Madrid - Foto: ICN Diario

La Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA) acaba de publicar su Informe de mitad de año sobre las últimas tendencias en materia de asilo, acompañado de un análisis detallado de las principales nacionalidades solicitantes de asilo y los principales países europeos que reciben sus solicitudes.

Después de una década durante la cual los sirios fueron consistentemente la principal ciudadanía que buscaba protección en la UE+, los venezolanos se convirtieron en el grupo de nacionalidad más grande en la primera mitad de 2025. Este cambio tuvo un impacto significativo en los principales países receptores de solicitudes de asilo de la UE+. A finales de junio, Francia (78 000) y España (77 000) recibieron más solicitudes que Alemania (70 000). Les siguieron Italia (64 000) y Grecia (27 000). Grecia recibió la mayor cantidad de solicitudes per cápita: 1 solicitud por cada 380 residentes. Es importante destacar que, si bien el número de solicitudes en Francia se mantuvo estable, año tras año, las solicitudes en Alemania (-43 %), Italia (-25 %) y España (-13 %) disminuyeron en comparación con la primera mitad de 2024.

Los nacionales de terceros países tienden a preferir países específicos de la UE+ al buscar protección internacional. Los venezolanos suelen solicitarla en España debido a la lengua común, la existencia de una diáspora y la tendencia de las autoridades españolas a concederles una forma de protección nacional. De hecho, los venezolanos presentaron casi la totalidad de sus solicitudes en España (93 %).

Para agravar esta situación, las solicitudes venezolanas en España también aumentaron en casi un tercio (+ 29 %), en comparación con el primer semestre de 2024. Normalmente, alrededor de una cuarta parte de las solicitudes de asilo en la UE+ son presentadas por ciudadanos con acceso sin visado al espacio Schengen. Los venezolanos y los colombianos representan la mayoría de estos solicitantes. Se espera que el Parlamento Europeo vote sobre un mecanismo de suspensión de visados ​​más sólido y flexible el próximo mes.

Además de los venezolanos, otras nacionalidades mostraron tendencias al alza. Los ucranianos (16 000) han seguido presentando un número creciente de solicitudes de asilo, también un 29 % más. Francia representó casi la mitad de todas las solicitudes ucranianas , mientras que Polonia representó casi un tercio. Sin embargo, estas cifras fueron eclipsadas por los 4,3 millones de ucranianos beneficiarios de protección temporal a finales de junio de 2025.