Las encuestas de las empresas de sondeos de opinión de Bolivia, coinciden en que la izquierda será derrotada en forma contundente en la elección presidencial del próximo domingo 17 de agosto y que los candidatos de la oposición, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, en un final muy ajustado entre ambos , irían a la segunda vuelta electoral para dirimir quien de los dos será el nuevo presidente de Bolivia, aunque la magnitud del voto no definido o nulo, deja abierta la posibilidad de cambios significativos.
Según el sondeo de Captura Consulting, conocido este domingo por Red Uno, coloca a Doria Medina en primer lugar con el 21,6%, seguido por Jorge “Tuto” Quiroga con el 20% de la intención de voto. En tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa, de Autonomía Para Bolivia Súmate (APB Súmate), con 9,7%.
Luego aparece el titular del Senado, el izquierdista Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), con 7,2%; le sigue Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano), con 6,4%; Max Fernández (La Fuerza del Pueblo) y el oficialista Carlos del Castillo (MAS-IPSP), ambos con 2%; y Pavel Aracena Vargas (Libertad y Progreso ADN), con 0,7%.
En cuanto al voto no definido, los indecisos representan 14,4%, los blancos suman 5% y los nulos alcanzan 10,6%.
Otra encuesta conocida el viernes a través del diario El Deber y realizada por Spie SRL, da una ventaja a Quiroga con el 24,45 %, frente al 23,64 % de Doria Medina. Este sondeo se hizo entre el 31 de julio y el 4 de agosto con 2.500 entrevistas en 100 localidades y reveló un 5,10 % de indecisos, un 9,91 % de votos blancos y un 5,74 % de nulos, con un margen de error de +/- 2,2 %.
Según le ley electoral de Bolivia, un candidato para ganar en primera vuelta debe obtener más del 50 % de los votos válidos, o al menos un 40 % con una diferencia mínima de 10 puntos sobre el segundo. De no obtener esos porcentajes, se realizará un balotaje entre los dos aspirantes más votados.
TSE garantiza transparencia y descarta fraude con extranjeros en las elecciones generales
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los actores políticos y a los medios de comunicación a actuar con responsabilidad, y rechazó las versiones infundadas que circulan sobre un presunto fraude electoral con participación de extranjeros.
Vargas aseguró que el padrón está cerrado y depurado, y calificó como “ilógico” pensar que ciudadanos extranjeros puedan suplantar la identidad de votantes bolivianos.
“Ya nuestro padrón está conformado y las listas impresas hace más de dos semanas. Son siete millones de bolivianos, con nombre, apellido y cédula de identidad, que están habilitados para votar. No lo podrán hacer otras personas de otros países, eso es totalmente falso”, sostuvo en una entrevista con Correo del Sur.
El vocal lamentó que algunos discursos políticos intenten anticipar un fraude sin pruebas.
“Nos preocupa mucha campaña de desinformación que habla anticipadamente de un fraude. Eso no ha pasado y no va a pasar este año”, dijo Vargas.
En ese contexto, hizo un llamado a los actores políticos y medios de comunicación a actuar con responsabilidad.
“La desinformación daña la democracia. Aquellos que se llaman demócratas no pueden dañar nuestro sistema democrático con versiones sin sustento. Tienen que hablar sobre datos ciertos, verificables y no reproducir información que genere desconfianza”, advirtió.
Asimismo, como parte de las medidas para fortalecer la transparencia, dijo que el TSE implementó un nuevo procedimiento durante el conteo de votos y ahora los jurados de mesa deberán exponer las actas electorales por al menos cinco minutos al público.
“Una vez llenada el acta de cada mesa de sufragio, el jurado tiene la obligación de mostrarla durante cinco minutos para que cualquier ciudadano pueda tomarle una fotografía, filmarla o tener una copia digital”, explicó Vargas.
Detalló que, además de esta exposición pública, las copias de las actas serán distribuidas entre los encargados de la transmisión de resultados preliminares, notarios, jurados y delegados de organizaciones políticas, garantizando así que todos los actores tengan acceso a los datos.
“Esto es un avance importante y muy positivo para reforzar la confianza y la transparencia del proceso electoral”, añadió Vargas. (Fuente: ABI)