Marcha atrás: juez Alexandre de Moraes decide no detener a Bolsonaro por supuestamente no cumplir medidas cautelares

Alexandre de Moraes afirmó que la violación fue "aislada", sin reportes de otras infracciones. También afirmó que tuvo en cuenta las explicaciones de la defensa de Bolsonaro. Los abogados negaron cualquier intención del expresidente de violar las medidas cautelares y afirmaron que "ha estado cumpliendo estrictamente las normas de confinamiento impuestas"

0
41612
Jair Bolsonaro durante una ceremonia junto al magistrado Alexandre de Moraes que hoy lo acusa -Foto: Antonio Augusto / Secom / TSE - Divulgaçao TSE

El ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, dijo este jueves (24) que no tenía dudas de que el expresidente Jair Bolsonaro violó la prohibición de uso de las redes sociales, pero que el episodio fue aislado y no sería suficiente para decretar prisión preventiva

Moraes señaló una publicación del diputado Eduardo Bolsonaro en Facebook, realizada momentos después de que el expresidente visitara el Congreso, donde Bolsonaro mostró la tobillera electrónica que le obligaron a usar y dio declaraciones a la prensa.

“En este caso, la difusión en redes sociales de un discurso pronunciado por JAIR MESSIAS BOLSONARO en la Cámara de Diputados por su hijo, también bajo investigación, momentos después del hecho, demuestra un intento de eludir la medida cautelar”, escribió Moraes.

El ministro reiteró que “no hay duda de que hubo incumplimiento de la medida cautelar impuesta, ya que las redes sociales del investigado EDUARDO NANTES BOLSONARO fueron utilizadas a favor de JAIR MESSIAS BOLSONARO dentro del modus operandi ilícito ya descrito”.

Sin embargo, Moraes afirmó que la violación fue “aislada”, sin reportes de otras infracciones. También afirmó que tuvo en cuenta las explicaciones de la defensa de Bolsonaro. Los abogados negaron cualquier intención del expresidente de violar las medidas cautelares y afirmaron que “ha estado cumpliendo estrictamente las normas de confinamiento impuestas”.

Advirtió, sin embargo, que “si hay más incumplimiento, las medidas cautelares se convertirán de inmediato” en prisión preventiva.

Eludir prohibiciones

Sobre el alcance de las medidas cautelares impuestas a Bolsonaro, el ministro aclaró que en ningún momento el expresidente tuvo prohibido dar entrevistas o hacer declaraciones públicas, pero que eso no significa que pueda aprovechar situaciones “prefabricadas” para ser publicadas por terceros de forma coordinada, eludiendo la prohibición de uso de las redes sociales.

“¡¡¡LA JUSTICIA ES CIEGA PERO NO INGENUA!!!”, exclamó Moraes. El ministro enfatizó que este es un modus operandi típico de las milicias digitales que atacan la democracia: coordinar publicaciones en redes sociales para difundir posibles delitos cometidos por Bolsonaro. 

Soberanía nacional 

Moraes agregó que tales entrevistas y actos públicos de Bolsonaro son planeados “siempre con el propósito de seguir induciendo e instigando a un jefe de Estado extranjero a tomar medidas para interferir ilícitamente en el curso regular del proceso judicial, a fin de resultar en presión social sobre las autoridades brasileñas, con un flagrante ataque a la soberanía nacional”.

La referencia del ministro se refiere a las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, contra él mismo y otros siete jueces de la Corte Suprema y sus familiares, a quienes se les cancelaron sus visas de entrada a Estados Unidos. 

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció la medida en redes sociales. El motivo esgrimido fue la presunta violación de la libertad de expresión y los derechos humanos en el proceso judicial relacionado con el intento de golpe de Estado de Bolsonaro. 

Este mes, Trump también anunció un arancel del 50% sobre todos los productos brasileños importados a Estados Unidos, que entrará en vigor el 1 de agosto. 

En una carta al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, también publicada primero en las redes sociales, Trump dio como justificación central de la medida lo que dijo era una “caza de brujas” contra Bolsonaro. 

Consulta

Bolsonaro y su hijo Eduardo están siendo investigados por lo que parece ser un intento de intimidar al Supremo Tribunal Federal (STF) para que archive el caso en el que se le acusa de intentar un golpe de Estado para permanecer en el poder después de una derrota electoral. 

Al imponer medidas cautelares contra Bolsonaro, el viernes pasado (18), y según Moraes, Bolsonaro hace una “flagrante confesión” de los delitos de coerción durante el proceso y obstrucción a la justicia, al decir que la retirada de Trump del aumento de tarifas está condicionada a una amnistía para el complot golpista. 

El ministro recordó que Bolsonaro confesó ante la justicia haber enviado R$ 2 millones recibidos en una campaña de recaudación de fondos para que su hijo Eduardo pudiera quedarse en EEUU, donde realiza una gira política para conseguir sanciones internacionales contra los magistrados de la Corte Suprema y el propio Brasil. 

Las medidas cautelares impuestas a Bolsonaro fueron confirmadas el lunes (21) por la Primera Sala del Tribunal Supremo, por 4 votos a favor y 1 en contra. Votaron a favor, además del propio Moraes, los ministros Flávio Dino, Carmen Lúcia y Cristiano Zanin. El ministro Luiz Fux fue el único en disentir, pues no veía riesgo de fuga del expresidente. 

Agencia Brasil.-