En la causa por la muerte del fiscal Nisman analizan citar a 90 militares de Inteligencia que trabajaron con el Gral. Milani, jefe del Ejército de Cristina Kirchner

El domingo 18 de enero de 2015 el fiscal Alberto Nisman fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza, en su departamento del edificio Torre Boulevard del complejo torres Le Parc, en el barrio porteño de Puerto Madero donde vivía. Peritajes posteriores calificaron de asesinato su deceso

0
80254
Cristina Kirchner y el Gral. César Milani - Imagen TV

La fiscalía a cargo del fiscal Eduardo Taiano, en Buenos Aires, está analizando citar a 90 militares de Inteligencia de Argentina que trabajaron bajo las órdenes del general César Milani, que era el jefe del Ejército, nombrado por la entonces presidenta Cristina Kirchner, al momento de la muerte del fiscal Alberto Nisman, considerado como un asesinato, ocurrido en horas previas en que Nisman se preparaba para denunciar penalmente a la mandataria, en el caso del llamado pacto con Irán. (Memorándum con Irán, firmado en 2013 durante el gobierno de Cristina Kirchner).

Según informó este jueves el canal de noticias TN, en un artículo del periodista Bruno Yacono, la eventual medida se conoce un día antes del 31° aniversario del atentado a la AMIA, y las citaciones se concretarán luego del envío de a la Justicia de archivos secretos de la SIDE por la investigación de la muerte de Nisman, como anticipó TN, en respuesta a un oficio de la fiscalía de Taiano ante Presidencia de desclasificación de documentación secreta.

El pedido abarcó a todos los archivos que registró la SIDE sobre las direcciones de Inteligencia del Ejército y las fuerzas de seguridad federal con relación con la actividad de Nisman en la Unidad Fiscal para la Investigación de la Causa por el atentado de 1994 a la Asociación Mutual Israelita Argentina, que dejó un saldo de 85 muertos y 300 heridos.

El fiscal Alberto Nisman afirmaba en su denuncia que este pacto encubría el propósito de la entonces presidenta de concretar la caída de los pedidos de captura internacional y proteger a los sospechosos iraníes del atentado. Basándose en escuchas telefónicas, Nisman argumentó que el memorándum constituía una maniobra para garantizar impunidad a los responsables, destacaron medios de prensa argentinos.

Días después de formular la denuncia contra la entonces presidenta, Nisman fue encontrado muerto en extrañas circunstancias en su departamento el 18 de enero de 2015, un hecho que la Justicia argentina considera un homicidio vinculado a su acusación.

El domingo 18 de enero de 2015 Nisman fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza, en su departamento del edificio Torre Boulevard del complejo torres Le Parc, en el barrio porteño de Puerto Madero donde vivía.

El disparo fue realizado con una pistola de propiedad del especialista informático bajo su mando Diego Lagomarsino, quien declaró habérsela entregado en su departamento pocas horas antes de morir.

​En 2017, Gendarmería Nacional realizó una nueva pericia sosteniendo que fue asesinado en el baño por dos hombres que previamente lo golpearon y drogaron.

En 2018, la Cámara Criminal y Correccional Federal, aún sin que se abriera a juicio el hecho, sostuvo que se trató de un asesinato y afirmó que el motivo del mismo fue la denuncia que hizo el 14 de enero de 2015 como titular de la Unidad Fiscal AMIA contra Cristina Fernández de Kirchner y funcionarios de su gobierno.

Luego, en un fallo unánime, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un recurso presentado por Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la causa por el Memorándum de Entendimiento con Irán. Esta decisión confirma la realización del juicio oral y público contra la expresidenta, quien enfrenta acusaciones de encubrimiento y abuso de autoridad relacionadas con el atentado a la AMIA, informaron diarios argentinos.