Policía da duro golpe a dos bandas criminales que captaban mujeres de origen colombiano y brasileño para forzarlas a ejercer la prostitución en España

La Policía Nacional libera a 27 víctimas y detiene a 26 personas en una macrooperación contra la trata de seres humanos

0
84314
Foto: Policía Nacional de España

Agentes de la Policía Nacional de España, en colaboración con la Ertzaintza, han desarticulado dos organizaciones criminales dedicadas a la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Las víctimas, principalmente de origen colombiano y brasileño, eran captadas en sus países mediante falsas promesas de trabajo en España y luego forzadas a ejercer la prostitución para saldar deudas impuestas por los tratantes, que alcanzaban hasta los 8.000 euros.

En el transcurso de las operaciones, fueron liberadas 27 mujeres que se encontraban en situación de esclavitud sexual. Además, se practicaron 26 detenciones en varias comunidades autónomas y se clausuraron seis pisos prostíbulo, utilizados como centros de explotación.

Captadas con engaños y explotadas bajo amenazas

Las investigaciones comenzaron en septiembre de 2024 tras la denuncia de una víctima en Santander, lo que permitió descubrir un entramado criminal asentado en seis comunidades autónomas. Las mujeres eran captadas en Colombia por una de las principales responsables, quien les ofrecía empleos ficticios y les facilitaba billetes de avión para llegar a España como supuestas turistas.

Una vez en el país, las víctimas eran trasladadas a pisos en ciudades como Bilbao, Gijón, Oviedo, A Coruña, Pamplona y Burgos, donde les retiraban el pasaporte y les comunicaban que habían contraído una deuda —entre 3.000 y 8.000 euros— que debían pagar mediante servicios sexuales. Aun después de saldarla, muchas seguían obligadas a ejercer la prostitución, repartiendo el beneficio con los proxenetas.

Los tratantes las sometían a un régimen de disponibilidad total, las 24 horas del día, sin posibilidad de rechazar servicios, incluso en situaciones de enfermedad. Eran rotadas cada 15 días entre distintos pisos, impidiendo su arraigo y aumentando su dependencia de la organización.

Violencia, drogas y control financiero

La investigación ha revelado episodios de violencia física contra las víctimas que se resistían, así como el uso forzado de drogas para prolongar la actividad sexual. Algunas sustancias también se empleaban como reclamo en los anuncios con los que captaban clientes.

Los miembros de la red obligaban a las mujeres a abrir cuentas bancarias en su nombre, utilizadas para blanquear el dinero procedente de la explotación. En los siete registros domiciliarios realizados, se intervinieron 12.245 euros en efectivo, nueve teléfonos móviles y abundante documentación incriminatoria. También se procedió al bloqueo de diez cuentas bancarias.

Como resultado, cinco personas han sido detenidas en Bilbao (3) y Gijón (2), dos de las cuales han ingresado en prisión provisional. La autoridad judicial ha decretado la clausura de seis inmuebles utilizados por la red.

Segunda operación simultánea contra la trata

El mismo día, la Policía Nacional y la Ertzaintza llevaron a cabo otra operación conjunta contra una red similar, con ramificaciones en Bilbao, Vitoria, Pamplona, Zaragoza, Santander, Logroño, Figueras e Irún. Esta segunda organización explotaba a mujeres brasileñas en condiciones infrahumanas, imponiéndoles deudas para ejercer la prostitución en pisos gestionados como prostíbulos.

El operativo permitió la liberación de nueve mujeres y la detención de 21 personas en Vizcaya (6), Álava (5), Zaragoza (3), Navarra (2), Gerona (2), Barcelona (1), Guipúzcoa (1) y La Rioja (1).