ACNUR reporta un incremento significativo del número de migrantes que eligen México como destino final

Cuba Haití El Salvador y Nicaragua entre los países con mayor proporción de personas que buscan establecerse en territorio mexicano

0
56061

Cuatro de cada diez personas que ingresaron de forma irregular a México en 2024 consideran al país su destino final, de acuerdo con el informe Tendencias y desafíos del desplazamiento forzado en México 2024 presentado este martes por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas.

La cifra representa un incremento significativo respecto a 2023, cuando sólo el 26% de los migrantes encuestados tenía esa intención. Este cambio de tendencia posiciona a México como un país receptor, no solo de tránsito, en la dinámica regional del desplazamiento forzado.

Según el informe, entre las nacionalidades que con mayor frecuencia mencionan a México como destino final se encuentran Cuba (82%), Haití (64%), El Salvador (56%), Nicaragua (46%), Honduras (45%) y Guatemala (40%).

Migración familiar, una tendencia creciente

El estudio, que se basa en más de 14,000 encuestas aplicadas en 19 ciudades mexicanas, también destaca el aumento de núcleos familiares en movimiento. El 55% de las personas viajan en grupo familiar, mientras que el 45% lo hace de forma individual. Además, un tercio de la población encuestada eran niñas, niños o adolescentes.

“La presencia de menores confirma un fenómeno de desplazamiento más estructural, donde familias enteras están huyendo de la violencia, la inseguridad y la falta de oportunidades económicas”, señaló ACNUR.

Violencia y pobreza, principales motivos de huida

Entre las principales razones para abandonar sus países, el 53% de las personas encuestadas reportó haber sido víctima directa de violencia, amenazas o intimidación; el 43% expresó temor generalizado por la inseguridad, y el 37% mencionó la falta de empleo o bajos ingresos.

Además, el 76% afirmó que enfrentaría un riesgo significativo si regresara a su país, lo cual refuerza su posible elegibilidad para el reconocimiento como personas refugiadas bajo el sistema de asilo mexicano.

Inseguridad al llegar a México

En 2023, ACNUR documentó que 42% de la población encuestada sufrió algún incidente de seguridad antes de llegar a México, porcentaje que subió a 58% en 2024.

A nivel nacional, 40% de las personas refugiadas y migrantes encuestadas reportó haber sufrido algún incidente, porcentaje que se eleva al 64% en el norte del país, siendo el robo, la extorsión, las amenazas físicas y el secuestro los delitos más comunes.

Por otro lado, el 83% de las personas encuestadas no contaba con ningún tipo de documentación oficial emitida por autoridades mexicanas, frente al 31% registrado en 2023. Esta situación limita el acceso a servicios esenciales como salud, educación o empleo formal, y pone de relieve la urgencia de fortalecer los mecanismos de regularización.

ACNUR concluye que los hallazgos del informe evidencian la necesidad de una política de asilo sólida y sostenible en México. “Garantizar protección desde el momento de la llegada hasta la integración plena en las comunidades de acogida es clave ante este nuevo panorama”, enfatizó la agencia.