Gobierno de Colombia declara emergencia sanitaria nacional por brote de fiebre amarilla

Entre las acciones prioritarias adoptadas bajo esta declaratoria se encuentra la intensificación de la vigilancia epidemiológica la vacunación masiva obligatoria desde los nueve meses de edad y el refuerzo de las medidas de control del mosquito transmisor

0
35071
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

El ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró este miércoles la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional ante el preocupante incremento de casos de fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, potencialmente mortal y común en zonas de clima cálido.

La medida busca reforzar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la expansión de lo que podría convertirse en una epidemia de gran impacto. Según cifras oficiales, ya se han registrado 74 casos confirmados, de los cuales 34 han resultado en fallecimientos, lo que representa una tasa de mortalidad cercana al 50 %.

“Tenemos 74 casos confirmados y 34 personas fallecidas. Es una enfermedad con una mortalidad cercana al 50 % en las personas infectadas”, afirmó el ministro Jaramillo durante el anuncio.

El virus se extiende a nuevas regiones

El Ministerio de Salud advirtió que la fiebre amarilla ha dejado de concentrarse únicamente en regiones tradicionalmente consideradas de riesgo, como la Amazonía, el Catatumbo y el Chocó, para propagarse a nuevos departamentos.

“La situación más crítica se presenta en el Tolima, donde desde septiembre de 2024 se pasó de cuatro a 22 puntos detectados”, alertó el titular de la cartera de Salud.

Asimismo, se han identificado casos en departamentos como Caldas, Meta y Tolima, lo que evidencia un cambio en el comportamiento del virus y un mayor nivel de exposición para otras comunidades del país.

Medidas urgentes y obligatorias

Entre las acciones prioritarias adoptadas bajo esta declaratoria se encuentra la intensificación de la vigilancia epidemiológica, la vacunación masiva obligatoria desde los nueve meses de edad, y el refuerzo de las medidas de control del mosquito transmisor.

El Gobierno también activó una alerta hospitalaria nacional, que implica la adopción de protocolos especiales por parte de las EPS para apoyar al personal médico que atiende los casos.

Un llamado a la prevención y la vacunación

Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, recalcó el carácter preventivo de la emergencia y pidió tranquilidad a la ciudadanía, al tiempo que instó a vacunarse.

“Esta emergencia es de carácter preventivo. El comportamiento de la enfermedad ha cambiado de ecosistema, eso se manifiesta en los diferentes departamentos. Es un llamado a la ciudadanía a que se vacune y a la tranquilidad. Es importante tener claridad, teniendo como eje central el trabajo conjunto”, señaló Urrego.