Nuevo gobierno de Uruguay prepara decreto para permitir ocupaciones de los lugares de trabajo: son “una forma de huelga”

Un reconocido empresario declaró bajo anonimato que estudiarán la nueva normativa y que en caso de verse perjudicados con el uso de las ocupaciones, trasladarán la operativa a otro país de la región

0
14552
Ministerio de Trabajo - Uruguay

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Juan Castillo, del Partido Comunista de Uruguay (PCU), prepara un decreto que modificará la regulación establecida por el gobierno anterior de Luis Lacalle Pou sobre las ocupaciones de los lugares de trabajo.

Así se lo confirmó a El País el diputado Gabriel Otero (MPP) al término de una reunión que este miércoles mantuvo con el ministro. Otero afirmó que así se pretende “descriminalizar” las ocupaciones, bajo el concepto de que “son una forma de huelga”.

Anunció que se modificará el decreto 281/020, que a su vez reglamentó el artículo 392 de la ley de Urgente Consideración (LUC). Allí se indicaba que, ante la ocupación de un lugar de trabajo, público o privado, el jerarca o empleador podría solicitar al ministerio su intervención. La cartera quedaba así habilitada a exigir la desocupación inmediata, bajo apercibimiento del uso de la fuerza pública.

El nuevo decreto especifica que la  desocupación del lugar de trabajo solo será procedente si los huelguistas impiden el acceso de empresarios, jerarcas u otros trabajadores que no estén realizando huelga.

El artículo de la LUC como tal, que hablaba de la “libertad de trabajo y el derecho de la dirección de la empresa”, seguirá vigente. Dicho artículo fue ratificado en el referéndum derogatorio realizado en marzo de 2022.

“Instalo mi empresa en otro país”

Este decreto, que falta sea oprobado por el Ejecutivo, pone en alerta a los dueños de empresas privadas que ven un retorno a las ocupaciones de lugares de trabajo que ocasiona pérdidas irrecuperables en la economía de cada compañía.

Un reconocido empresario declaró bajo anonimato que estudiarán la nueva normativa y que en caso de verse perjudicados con el uso de las ocupaciones, trasladarán la operativa a otro país de la región.

Por lo pronto, ya son varias las empresas internacionales que tienen en carpeta irse de Uruguay. La multinacional  japonesa Yazaki, con más de 1.200 empleados, cerró y se fue del país el mes pasado. El trabajo fue derivado a sus plantas de Argentina y Paraguay.

“La decisión se debe a los altos costos de producción de la operación en Uruguay, que afectan significativamente las posibilidades de la empresa de competir en los mercados globales, y las constantes paradas de producción dispuestas por el sindicato, que ponen en riesgo el cumplimiento de la entrega de productos a los clientes de Yazaki”, señaló la multinacional en un comunicado.