Gobierno de Javier Milei ordena desclasificar toda la documentación sobre el accionar de las Fuerzas Armadas en la última dictadura

Lo que no desclasificaron los gobiernos peronistas ni kirchneristas, la hace ahora Milei: “Durante décadas, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y sólo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta. A pesar de eslóganes vacíos sobre su compromiso con la verdad, la memoria y la justicia, estos documentos fueron utilizados como un botín de guerra vaya a saber uno con qué motivo”, dijo el vocero presidencial Manuel Adorni

0
5556
Casa Rosada, sede del gobierno argentino - Foto: ICN Diario

El presidente Javier Milei ordenó desclasificar toda la documentación que existe sobre el accionar de las Fuerzas Armadas argentinas durante la última dictadura militar y esto también abarca a cualquier otra información producida en otro período pero relacionada con las Fuerzas Amadas.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó que “Esta decisión responde al cumplimiento del decreto 4 del año 2010, que si bien se dictó hace 15 años, nunca fue implementado completamente”, aseguró.

Lo que no desclasificaron los gobiernos peronistas ni kirchneristas, la hace ahora Milei: “Durante décadas, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y sólo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta. A pesar de eslóganes vacíos sobre su compromiso con la verdad, la memoria y la justicia, estos documentos fueron utilizados como un botín de guerra vaya a saber uno con qué motivo”, dijo Adorni.

Hizo referencia a los asesinatos del militar Humberto Viola y de su hija pequeña que ahora serán reconocidos

El vocero presidencial detalló lo que ocurrió con el capitán Humberto Viola y con su familia el 1° de diciembre de 1974 en Tucumán. “Un grupo de guerrilleros, con escopetas y ametralladoras en mano, interceptó el auto en el que el capitán viajaba con su familia: su esposa, María Cristina Picón, embarazada de cinco meses, y sus dos hijas, María Fernanda, de cinco años, y María Cristina, de tan solo tres años. Después de una corta balacera, su hija menor, María Cristina, fue asesinada. El capitán Viola, gravemente herido, intentó correr en la dirección opuesta al vehículo para salvaguardar al resto de su familia y fue asesinado por la espalda de un disparo en la cabeza. Su hija mayor, María Fernanda, resultó herida de un disparo en la cabeza, estuvo en coma cuatro meses y sufrió ocho operaciones, pero logró sobrevivir. Su esposa, que afortunadamente salió ilesa del atentado, falleció en el año 2021, después de pasar el resto de sus días bregando por justicia, dado que tuvo que ver cómo los asesinos de su hija y su esposo, de apellidos Núñez, Carrizo, Paz y Emperador, fueron liberados hacia finales de la década del 80″, describió. Se resolvió declarar delito de lesa humanidad el asesinato de Humberto Viola y su hija propiciado por el grupo terrorista ERP.

Desde la Oficina de la Presidencia, sostuvieron: “Cabe recordar que, en 2022, la administración de Alberto Fernández, en representación del país, sostuvo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que este crimen no constituía un delito de lesa humanidad y que, por lo tanto, era prescriptible”.