Con tres jueces sospechados de ser afines a Lula el Tribunal Supremo cerró primer día del juicio a Bolsonaro y sus aliados

Bolsonaro apareció por sorpresa en el STF y asistió personalmente a la sesión. Si bien no existe ningún impedimento, la presencia de investigados durante los juicios del STF no es común

0
6036

La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) cerró este martes (25) el primer día del juicio que decidirá si el expresidente Jair Bolsonaro y otros siete acusados ​​del presunto complot de golpe de Estado serán imputados.

El juicio se reanudará este miércoles (26), a las 9:30 am , cuando los ministros pasarán a la parte que trata de las cuestiones de mérito, es decir, evaluar si los acusados ​​serán procesados ​​por los delitos de organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, golpe de Estado, daño calificado por violencia y amenaza grave y deterioro de patrimonio catalogado. Las condenas combinadas superan los 30 años de prisión.

La sesión comenzará con la votación del ponente, Alexandre de Moraes. A continuación, emitirán sus votos los ministros Flávio Dino, Luiz Fux, Cármen Lúcia y Cristiano Zanin.

De Moraes, Flávio Dino y Cristiano Zanin, según analistas judiciales son cercanos al presidente Lula da Silva y Dino, primer ministro del STF, que declaró ser comunista, que junto a Zanin, exabogado personal del actual presidente,  fueron impuestos en sus cargos por Lula.

Crónica de una sentencia anunciada

Si la mayoría de los jueces vota a favor de acoger la denuncia presentada por la Procuraduría General de la República (PGR), Bolsonaro y otros siete imputados pasarán a ser imputados y enfrentarán procesos penales ante la Corte Suprema.

Acusados

La denuncia juzgada por el panel se centra en el llamado núcleo crucial, integrado por los siguientes imputados:

Jair Bolsonaro, expresidente de la República;
Walter Braga Netto, general del Ejército, exministro y vicepresidente de Bolsonaro en la lista electoral de 2022;
General Augusto Heleno, ex Ministro del Gabinete de Seguridad Institucional;
Alexandre Ramagem, ex director de la Agencia Brasileña de Inteligencia – Abin;
Anderson Torres, exministro de Justicia y exsecretario de Seguridad del Distrito Federal;
Almir Garnier, ex comandante de la Marina;
Paulo Sérgio Nogueira, general del Ejército y ex ministro de Defensa;
Mauro Cid, denunciante y ex asesor de Bolsonaro.
>> Descubra qué papel desempeñaron las 34 personas acusadas en el intento de golpe de Estado

Primer día

Durante el primer día del juicio, la defensa de Bolsonaro y sus aliados refutaron la denuncia presentada por el Procurador General de la República, Paulo Gonet. El fiscal también habló durante la sesión y reforzó las acusaciones de intento de golpe de Estado contra el expresidente y los demás imputados .

Bolsonaro apareció por sorpresa en el STF y asistió personalmente a la sesión. Si bien no existe ningún impedimento, la presencia de investigados durante los juicios del STF no es común.

Los ministros también rechazaron varias cuestiones preliminares, como la anulación del acuerdo de culpabilidad de Mauro Cid, ex ayudante de campo del ex presidente.

El grupo también negó el impedimento de los ministros Alexandre de Moraes, Flávio Dino y Cristiano Zanin para juzgar el caso ; reconocimiento de la competencia del pleno, y no del panel, para juzgar la denuncia; alegaciones de restricción de la defensa.

La denuncia de Bolsonaro

En diciembre de 2023, con el PET 12.100 ya en trámite, el STF modificó su Reglamento Interno para que las acciones penales originales dejaran de ser juzgadas por el Pleno y pasaran a ser tramitadas por las Salas.

– Ahora, apenas dos semanas antes de mi juicio, el STF ha cambiado una vez más su comprensión de la prerrogativa del foro, ampliando su jurisdicción para incluir a los acusados ​​que ya no ocupan cargos públicos, contrariamente a la jurisprudencia consolidada desde 2018.

– En mi caso, la propia Fiscalía afirma que los hechos alegados habrían ocurrido durante y con motivo del ejercicio de la Presidencia de la República, lo que atraería no sólo el foro por prerrogativa de función (¡según ellos!), sino todas las garantías inherentes al mismo -incluido el juicio por el Pleno, en los términos del art. 5º, I, del Reglamento Interno del STF, que establece expresamente esta competencia cuando se trate de un delito común atribuido al Presidente de la República.

– Preservar el foro para una razón “sellada”, pero negar el juicio del órgano competente, es transformar la Constitución y el Reglamento en un autoservicio institucional: se elige lo que sirve al objetivo político del momento y se descarta lo que podría garantizar un juicio mínimamente justo.

– ¿Haría lo mismo la Corte Suprema si el acusado fuera otro expresidente? El momento “conveniente” de estos cambios muestra que la regla fue creada para mí y, después de mí, puede volver a cambiar. Peor aún: en el caso de mi oponente, la Corte Suprema anuló todo, ¡diciendo precisamente que no se había seguido el foro competente!

– Esta es la secuencia de casuística más escandalosa de la historia del Poder Judicial brasileño: adaptaciones procesales y cambios jurisprudenciales hechos a la medida, con nombre, apellido y plazo de validez. Escuchemos a los juristas, legisladores y todos aquellos que están viendo estos absurdos…