Secretario general de la ONU insta a Colombia y al ELN a retomar el cese al fuego bilateral y avanzar hacia la paz

Las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN retomadas en noviembre de 2022 tras varios años de interrupción han pasado por diferentes ciclos pero se encuentran en pausa

0
2640
António Guterres - Foto ONU

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, realizó un enérgico llamado al Gobierno de Colombia y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) para que restablezcan el cese al fuego bilateral, cuya vigencia expiró en agosto pasado tras desacuerdos en la mesa de negociaciones, actualmente suspendida.

“Hago un llamado a las partes para que establezcan un nuevo cese al fuego lo antes posible, con un mecanismo sólido de monitoreo y verificación, y un alcance suficientemente amplio para mejorar la seguridad de las comunidades afectadas por el conflicto”, manifestó Guterres.

En el informe que será presentado el próximo 22 de enero ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el secretario general destacó las reuniones extraordinarias celebradas en Caracas entre el Gobierno y la guerrilla para reactivar el diálogo.

“Me siento alentado por las intenciones expresadas por ambas partes de avanzar rápidamente en los próximos meses. Las insto a consolidar los avances logrados hasta la fecha y a mantener el objetivo global de la paz como norte”, añadió Guterres.

Las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN, retomadas en noviembre de 2022 tras varios años de interrupción, han pasado por diferentes ciclos, pero se encuentran en pausa. Ambas partes tienen previsto regresar a la mesa de diálogo este mes con el objetivo de superar los puntos de estancamiento.

Enfoque en la implementación del acuerdo de paz con las FARC

El secretario general también urgió al Gobierno del presidente Gustavo Petro a acelerar la implementación del acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016, incorporando medidas de género y prioridades del capítulo étnico del acuerdo en el denominado ‘plan de choque’.

“Me alienta especialmente que, en el marco del plan, se hayan establecido pactos territoriales sobre prioridades de desarrollo entre las comunidades y las autoridades locales y nacionales”, afirmó Guterres.

El líder de la ONU subrayó que estos pactos podrían marcar un avance significativo para ampliar la presencia estatal y llevar los beneficios de la paz a las regiones históricamente marginadas, donde la persistencia de la violencia y la inseguridad continúa siendo un obstáculo.

“El acceso a medios de subsistencia, educación, salud y otras dimensiones del desarrollo sostenible es crucial para garantizar que la paz sea una realidad tangible en las zonas más afectadas por el conflicto”, concluyó.