ONU condena ataques a instalaciones médicas y periodistas en Haití, y llama a la acción internacional

“El pueblo haitiano incluidos cientos de miles de niños que viven en condiciones muy precarias está pagando una vez más el alto precio de la violencia con su derecho a la salud gravemente obstaculizado” lamentó el experto de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Haití William O’Neill

0
2154
El hambre, la violencia de las pandillas, las ejecuciones, los secuestros y los ataques a los hospitales son algunos de los flagelos que asolan a la población de Haití. (Foto: ONU)

El experto de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Haití, William O’Neill, expresó este viernes su enérgica condena a los ataques deliberados contra hospitales, clínicas y personal sanitario perpetrados por bandas armadas, señalando que estas acciones han llevado a las instalaciones médicas del país, ya al borde del colapso, a una crisis aún más profunda.

En un comunicado, O’Neill destacó incidentes recientes que evidencian la magnitud de la violencia, como el ataque al Hospital Bernard Mevs de Puerto Príncipe el pasado 17 de diciembre, y el asesinato de varios periodistas y un policía en el Hospital General el 24 de diciembre. “Las pandillas criminales han asesinado y secuestrado a médicos, enfermeras y trabajadores sanitarios, incluidos trabajadores humanitarios. Han quemado, saqueado y destruido hospitales y clínicas, forzando a muchas de estas instalaciones a cerrar o suspender sus operaciones”, afirmó.

Una crisis sanitaria alarmante

La situación en la capital, Puerto Príncipe, es particularmente crítica, donde solo el 37% de las instalaciones sanitarias están plenamente operativas. O’Neill alertó que la violencia desenfrenada de las bandas ha hecho que millones de haitianos tengan un acceso limitado o nulo a los servicios de salud, situación que agrava la propagación de enfermedades como el cólera y la tuberculosis. “El pueblo haitiano, incluidos cientos de miles de niños que viven en condiciones muy precarias, está pagando una vez más el alto precio de la violencia, con su derecho a la salud gravemente obstaculizado”, lamentó.

Además, el experto expresó preocupación por las reiteradas amenazas contra centros de salud y por informes que sugieren la posible implicación de agentes policiales en algunos de estos ataques.

Periodistas en la mira

Los riesgos no se limitan al sector sanitario. O’Neill subrayó los peligros que enfrentan los periodistas en Haití, como se evidenció en los ataques del 24 de diciembre. “Muchos profesionales de la información han sido asesinados o han huido del país debido a las amenazas de muerte”, señaló, destacando que la inseguridad también pone en riesgo la libertad de prensa y el acceso a la información.

Llamado a la comunidad internacional

Ante esta alarmante situación, el experto de la ONU instó a la comunidad internacional a intensificar su apoyo a Haití en la lucha contra la inseguridad y en la garantía del derecho a la salud. “Insto a la comunidad internacional a que haga todo lo posible para ayudar a las autoridades haitianas a combatir la inseguridad rampante y garantizar la realización del derecho a la salud, incluido el acceso sin trabas a las instalaciones, bienes y servicios sanitarios”, señaló.

O’Neill también destacó la necesidad de que el Estado haitiano investigue los ataques y lleve a los responsables ante la justicia, para restablecer la seguridad y proteger los derechos fundamentales de la población.