Colombia prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas en una decisión histórica

Según datos de UNICEF en Colombia una de cada cinco adolescentes está unida o casada y una de cada 10 niñas entre los 10 y 14 años vive en estas condiciones

0
3032
(Foto: ONU)

Colombia ha marcado un hito histórico en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes al aprobar una ley que elimina todas las formas de uniones tempranas en las que uno o ambos miembros sean menores de 18 años. Esta reforma, que modifica el Código Civil, deroga una normativa vigente desde 1887 que permitía a mayores de 14 años contraer matrimonio con el consentimiento de sus padres.

El Congreso de la República finalmente logró sacar adelante esta legislación después de varios intentos fallidos, en un esfuerzo que unió a congresistas de todas las corrientes políticas. Con esta medida, el país suramericano da un paso decisivo hacia la erradicación de prácticas nocivas que han perpetuado la vulneración de los derechos de menores de edad.

Impacto Social y Político de la Ley

Según datos de UNICEF, en Colombia una de cada cinco adolescentes está unida o casada, y una de cada 10 niñas entre los 10 y 14 años vive en estas condiciones. Este cambio legislativo busca no solo proteger a niñas, niños y adolescentes, sino también romper círculos de pobreza y desigualdad que históricamente han limitado sus oportunidades.

La senadora ponente, Clara López, destacó el consenso alcanzado entre los partidos políticos como un elemento clave para la aprobación de esta ley. “No solo implica la prohibición de estas uniones, sino la creación de una política pública robusta que genere conciencia sobre el daño que estas prácticas causan a niñas y niños”, afirmó López.

La representante de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido Almagro, felicitó al país por este logro: “Estas prácticas vulneran gravemente los derechos a la vida, la salud, la educación y la integridad de mujeres y niñas, afectando su desarrollo. Las niñas no se tocan”.

Proyectos de Vida Digna: Una Estrategia Nacional

La nueva legislación también establece la creación del programa nacional ‘Proyectos de vida digna para niños, niñas y adolescentes’, con un enfoque especial en prevenir matrimonios infantiles, uniones maritales de hecho y uniones tempranas. Este programa priorizará zonas rurales y comunidades indígenas, las más afectadas por estas prácticas, garantizando además medidas para el restablecimiento de derechos de los menores afectados.

Andrea Tague Montaña, oficial de género y desarrollo de UNICEF, enfatizó la importancia de atacar las raíces estructurales de este problema, como la pobreza y la falta de educación. “Las niñas no deben ser vistas como esposas o madres a edades tempranas. Necesitan oportunidades para decidir sobre su futuro de manera autónoma y libre”, declaró.

La aprobación de esta ley alinea a Colombia con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas, eliminando prácticas nocivas como el matrimonio infantil y forzado.

Colombia, que ocupa el puesto 20 a nivel mundial en número de niñas casadas o unidas antes de los 15 años, espera revertir estas cifras con la implementación de esta ley. Esta decisión es un llamado a la sociedad colombiana para transformar normas sociales que han normalizado estas prácticas y garantizar un futuro con más igualdad y dignidad para sus niñas y niños.

Ahora, solo resta la sanción presidencial para que esta trascendental ley entre en vigencia. Con ello, Colombia reafirma su compromiso con la protección de los derechos infantiles y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.