Gobierno de Chile promulga ley para regular funerales de alto riesgo impulsados por organizaciones criminales ligadas al narcotráfico

Entre sus medidas destaca que los funerales deben realizarse exclusivamente en el cementerio o crematorio donde se llevará a cabo la sepultura y todo el proceso deberá completarse en un plazo máximo de 24 horas desde la inscripción de la defunción en el Registro Civil

0
2224

Este miércoles, el Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, promulgó la nueva Ley que establece normas para la realización de funerales de alto riesgo. Desde la Plaza Augusto D’halmar en San Ramón, un espacio emblemático recuperado tras ser un foco de actividad delictiva, el Mandatario destacó la importancia de esta iniciativa que busca prevenir actos de violencia, desórdenes públicos y otros delitos asociados a estos eventos como el uso de armas de fuego, realización de disparos injustificados, uso de bombas de ruido y fuegos artificiales los que alteran el orden público.

El acto, que contó con la participación de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; y otras autoridades relevantes, marcó un hito en la agenda de seguridad del Gobierno.

Un compromiso asumido en 2023

“Este es un compromiso que asumí en la Cuenta Pública del año 2023. Esta ley, como muchas otras que hemos impulsado, son para personas como las de San Ramón que merecen vivir en paz”, declaró el Presidente Boric.

La normativa regula estrictamente todo el proceso funerario para mitigar su impacto en la seguridad pública. Entre sus medidas, destaca que los funerales deben realizarse exclusivamente en el cementerio o crematorio donde se llevará a cabo la sepultura, y todo el proceso deberá completarse en un plazo máximo de 24 horas desde la inscripción de la defunción en el Registro Civil. Además, Carabineros de Chile supervisará el traslado y controlará la identidad de los asistentes, evitando la participación de personas bajo la influencia de alcohol o drogas.

Recuperación de espacios públicos: un ejemplo en San Ramón

La ceremonia tuvo lugar en un lugar simbólico: la Plaza Augusto D’halmar, anteriormente ocupada por un mausoleo ligado al narcotráfico, que fue removido como parte del Plan de Recuperación de Espacios Públicos liderado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Este esfuerzo permitió rehabilitar el área con juegos infantiles, luminarias y otros elementos, devolviendo el espacio a la comunidad.

El Presidente destacó el impacto de estos esfuerzos conjuntos: “Sólo en San Ramón se han recuperado 25 plazas con el Plan Calles Sin Violencia. Esto demuestra que el trabajo coordinado entre el Estado, los gobiernos regionales, los municipios y los vecinos da frutos”.

Un contexto de alarmante inseguridad

Entre mayo de 2019 y el mismo mes de 2022, se registraron 1.736 funerales de alto riesgo en el país con más de 1.300 personas detenidas, eventos que demandaron grandes operativos policiales debido a los desórdenes públicos y actos delictivos asociados.

La ministra Carolina Tohá subrayó el impacto de estas prácticas en la comunidad: “Nuestros derechos terminan cuando empiezan a afectar los de los demás. En el caso de los narco funerales, estos generan miedo, amenazas y sufrimiento. La ley promulgada no es una varita mágica, pero sí un cambio significativo que marca el camino hacia un país más seguro”.

Resultados concretos en seguridad

Con esta ley, el Gobierno de Gabriel Boric suma 61 normativas en materia de seguridad desde el retorno a la democracia, consolidando una política activa contra el narcotráfico y el crimen organizado.

El Mandatario fue enfático al dirigirse a los chilenos: “Hoy Chile está mejor preparado, pero no nos detendremos. Seguiremos enfrentando a los delincuentes y trabajando por la gran mayoría de chilenas y chilenos, trabajadores honestos que merecen una mejor calidad de vida. No daremos ni un paso atrás en esta lucha”.