Por el Licenciado T. Afana.-
Se supo finalmente el “buraco”- que en el diccionario del lunfardo se define como, Abertura redonda, agujero// herida penetrante (LCV) ano (LCV.)- el enorme déficit que dejó en las arcas de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), la hoy vicepresidenta electa, (a) “La faraona”, (a) “Mi reina”.
La doña dejó un “legado” pa’ los que vienen detrás que ni te cuento. El Intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, que quedó en lugar reconoce que situación financiera tiene “dificultades” y trató de minimizar la situación, pero el agujero, según datos firmes, sería cuantioso
“La Intendencia Municipal de Montevideo tiene una situación financiera “calamitosa”. Desde la comuna se pidió ayuda a varios sectores políticos del Frente Amplio para buscar medidas que amortigüen el impacto. La IMM se dispone a aplicar medidas que podrían afectar los servicios de limpieza y recolección de residuos”, según se explica en el informe de La Pecera de emisora Azul, con el periodista Nacho Álvarez.
Claro que esta noticia fue muy bien ocultada antes de las elecciones para que el escándalo no repercutiera en las urnas.
Y yo siento que me están metiendo la mano en el bolsillo y que estoy pagando impuestos para solventar cosas que nada tienen que ver con la comuna
Los gastos descomunales y sin sentido de la exintendenta, no vienen de ahora; basta recordar el caso del Antel Arena, que de un presupuesto declarado de 40 millones de dólares, terminó costando 118 millones de la moneda estadounidense y por la cual ya hay una causa en la Justicia, que debe dirimirse.
No olvidemos que, un estadio igual al Antel Arena, en Buenos Aires, el Movistar Arena con las mismas comodidades, servicios e igual capacidad de público en las tribunas, costó 39 millones de dólares.
Los gastos en la IMM
La exintendente de Montevideo, Carolina Cosse, criticó que el presidente Lacalle Pou en un acto de inauguración, violó la Constitución porque en el lugar habían globos celestes y blancos, presumiendo de que estarían relacionados con la divisa de Aparicio Saravia, justo ella que nos hizo pagar a los montevideanos el acto político que hizo para recibir al presidente de Brasil Lula da Silva, donde entregó globos verdes y amarillos, gorras verdes de la IMM, botellas de agua mineral, todo a costa de los impuestos de los ciudadanos.
“Me preocupa que el gobierno se meta en la campaña” dijo Cosse sobre los globos celestes y blancos en el acto de inauguración de la central de servicios estatales en Casavalle.
No debemos descartar que cuando asuma la vicepresidencia, “Mi reina”, le exija a la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), que en forma urgente elimine el color celeste de la histórica camiseta y los vivos blancos, que serían un mensaje subliminal para identificar al Partido Nacional.
El acto político para agasajar a Lula costó 1,5 millones de pesos, entre los distintos preparativos.
Fueron 40.000 dólares en arrendamiento de generadores eléctricos, carpas y gradas para la delegación brasileña y la prensa, el servicio audiovisual y streaming, la proyección en pantalla gigante; servicio de traslados y la ambientación.
Alrededor de 150.000 pesos estuvieron destinados a la compra de merchandising, con la entrega de gorros y globos de color verde con el logo de la Intendencia, repartidos entre los militantes que se congregaron en las inmediaciones de la IMM.
Carolina I repondió a las críticas y dijo que “las actividades tienen costo” y que se pagaron 1,5 millones de pesos porque “la oportunidad lo valía” y agregó: “La otra opción era no hacer nada. No cuenten conmigo para eso”, sostuvo Cosse.
Entre los desatinos la exintendenta pagó por la actuación de dos artistas extranjeras, la argentina Lali Espósito USD 256.478 y por la brasileña Daniela Mercury USD 62.387.
Para achicar gastos tras tanto derroche se anuncia que se podrían recortar aún más los servicios de limpieza y recolección de residuos del precario sistema hoy existente, pero se siguen utilizando recursos de la comuna para una serie de espectáculos y fiestas patrocinados por la comuna en la rambla de Montevideo
Mientras, la basura se acumula en los barrios de la capital, el derroche continúa pagado con los impuestos de los ciudadanos montevideanos.
Ejemplo de tan solo uno de los barrios: la acumulación de residuos
El mismo lugar, calle Godoy, esquina Hipólito Irigoyen en Malvín Norte, en días y horas diferentes, la basura sigue siendo la protagonista y la IMM ausente y el camión recolector pasa cuando quiere y no a diario como corresponde.

El canal de televisión municipal, TV CIUDAD, que se financia con el pago de los impuestos de los contribuyentes, lo convirtieron en un medio de campaña política para Carolina Cosse
El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), dio a conocer en un comunicado emitido el 24 de julio de 2023 la grave situación:
Cainfo expresa preocupación por denuncias de presiones en el canal TV Ciudad de Montevideo
El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), expresa su preocupación ante las denuncias realizadas por los trabajadores del canal público TV Ciudad y difundidas en varios medios de comunicación sobre presiones para favorecer a la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse.
Según pudo saber Cainfo, los hechos ocurren desde hace meses, y así se consignó en el informe “Periodismo y libertad de expresión en Uruguay” publicado en 2022 en el que se incluyeron tres casos, uno de los cuales daba cuenta de una declaración de los trabajadores rechazando la “violencia institucional como forma de relacionamiento laboral y la normalización de modos de relacionamiento que sean campo fértil para situaciones de violencia, así como investigaciones o persecuciones en la vida privada de quien denuncia”.
En esta ocasión, el martes 18 de julio se supo que el director de informativos de TV Ciudad, Lucas Silva, renunciaría a fines de julio luego de seis meses en el cargo. Varios medios de comunicación informaron que entre los motivos que lo llevaron a tomar la decisión figuran presiones y cuestionamientos de la Dirección del canal -encabezada por Alejandra Casablanca- por la forma en que se realiza el trabajo periodístico.
Esta situación llevó a que el colectivo de trabajadores del canal planteara en asamblea los problemas que existen para trabajar y el mal relacionamiento con la dirección, un tema que fue denunciado en anteriores oportunidades.
El diario El Observador, informó que “además de reiterados pedidos para cubrir eventos de la intendenta, también hay personas vedadas que no pueden ser entrevistadas e incluso han existido cuestionamientos por las preguntas que se realizan en las entrevistas”.
Desde Cainfo entendemos que estas acciones que se denuncian, no solo vulneran la libertad de expresión de periodistas, sino que atentan contra el derecho de la población a buscar, recibir y difundir todo tipo de información, propiciando un debate democrático y robusto, como señalan convenios internacionales a los que Uruguay adhirió.
CAinfo considera pertinente recordar las recomendaciones para el funcionamiento de los medios públicos contenidas en el documento “Estándares de libertad de expresión para una radiodifusión libre e incluyente”, publicado en 2010 por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Para asegurar la autonomía de los medios públicos se debería establecer por ley la independencia de su línea editorial o informativa”, señala el informe, que recomienda además que “todos los medios de radiodifusión gestionados por el Estado estén supervisados por una autoridad independiente, cuyos integrantes sean elegidos mediante un procedimiento transparente y competitivo en función de la idoneidad profesional y ética”.