El candidato a presidente por el izquierdista Frente Amplio de Uruguay, Yamandú Orsi, parece decidido a lanzar fake news a pocos días de las elecciones en ese país sudamericano.
En un mitin celebrado en la ciudad de Pando, limítrofe con Montevideo, este lunes por la noche, el postulante dijo una serie de inexactitudes, fácilmente comprobables en cuanto a su veracidad.
Orsi, expresó en referencia a la actual administración del presidente Luis Lacalle Pou, que los ciudadanos uruguayos han “perdido cinco años” en un gobierno en el que “no pasó absolutamente nada”.
“Siento que hemos perdido cinco años, cuatro años y pico de nuestras vidas, que iban a ser los mejores: no solo no fueron los mejores, sino que no pasó absolutamente nada”, aseveró el candidato frenteamplista en su discurso.
Orsi, no recordó -¡Qué mala memoria!- la pandemia que no solo azotó a Uruguay, sino al mundo y nada dijo de la exigencia de su Frente Amplio de “encerrar a los ciudadanos” y dejar sin movilidad al país, para evitar contagios.
Tampoco recordó que hubo un presidente – Lacalle Pou- que decidió valientemente confiar en los uruguayos y apelar a la “libertad responsable” y el pueblo respondió y fueron un ejemplo ante el mundo, algo que ha sido reconocido internacionalmente.
El gobierno de coalición fue -además- un ejemplio de solidaridad en todo el planeta, y cuando Chile y Argentina, se negaron a recibir al crucero Greg Mortimer, con infectados por el covid 19, fue la administración de Lacalle Pou la que salvó a esos viajeros y a los tripulantes de esa nave.
¿No pasó nada Orsi?… Desde luego que no nos va a responder, porque de seguir el “consejo del FA”, en la pandemia, el país habría ido a la bancarrota.
No recordó, por solo mencionar algunas obras como el Hospital del Cerro, los 80.000 puestos de trabajo generados, la inversión “histórica” en rutas nacionales, y el logro de llevar el dragado del puerto a 14 metros, algo que los gobiernos anteriores del Frente Amplio no pudieron conseguir aún teniendo en Argentina dirigentes afines, como las administraciones kirchneristas.
Orsi no recordó la grave sequía que afectó al país durante este gobierno y debería leer el informe del Banco Mundial de abril de 2024: “Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad igualitaria, por su alto ingreso per cápita y por sus bajos niveles de desigualdad y pobreza. En términos relativos, su clase media es la más grande de América y el Caribe, y representa a más del 60% de su población.
A continuación de la crisis de 2002, una sólida gestión macroeconómica y condiciones externas favorables respaldaron un período prolongado de expansión económica. Sin embargo, el crecimiento ha experimentado una desaceleración desde 2015* en un contexto de normalización de los precios de los productos básicos (commodities), la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, y choques climáticos como la sequía severa que afectó al país entre octubre de 2022 y agosto de 2023. A pesar del contexto desfavorable, Uruguay mantuvo una gestión fiscal prudente anclada en la regla fiscal, y presenta los márgenes soberanos más bajos de la región.
En 2023, la economía creció 0,4%, en gran parte debido a la disminución en la producción agropecuaria provocada por la sequía”.
*(Gobierno del FA).
La calificación crediticia de Uruguay que Orsi no menciona
Para recordar
Ley de Urgente Consideración (LUC): Esta ley, aprobada en 2020, introdujo reformas en diversas áreas como seguridad, educación, economía, y libertad individual. Fue un pilar fundamental de la gestión de Lacalle Pou y reafirmada por la ciudadanía en un referéndum.
Atracción de Inversiones: Uruguay ha sido destacado como un destino confiable para inversiones extranjeras debido a su estabilidad política y económica. La ley de promoción de inversiones y la estabilidad jurídica fueron claves en este logro.
Mantenimiento del Grado de Inversión: A pesar de la pandemia, Uruguay mantuvo su calificación de grado de inversión, lo que demuestra la confianza internacional en la economía uruguaya.
Fortalecimiento de Relaciones Internacionales: El gobierno de Lacalle Pou ha trabajado para fortalecer la presencia de Uruguay en el Mercosur y buscar nuevos acuerdos comerciales, especialmente con la Unión Europea y China.
Energías Renovables: Continuó el impulso al sector de energías renovables, manteniendo a Uruguay como un líder en energía eólica y solar en la región.
Ley de Urgente Consideración: Incluyó medidas para la protección del medio ambiente y la promoción de la economía circular.
Programa de Apoyo a la Primera Infancia: Se lanzaron iniciativas para apoyar a las familias y niños en situación vulnerable, con un enfoque en mejorar la educación y salud desde la primera infancia.
Podríamos seguir enumerando logros, pero la semana que viene la seguimos…