Boric anuncia condonación de deuda universitaria en Chile y creación de nuevo sistema de financiamiento público para la educación superior

Actualmente más de un millón de personas están endeudadas por estudiar con este sistema lo que ha generado una deuda significativa no solo para los estudiantes y sus familias sino también para el Estado que ya ha desembolsado más de 9 mil millones de dólares para financiar el CAE

0
2290

El Presidente de Chile, Gabriel Boric  anunció que presentará al Congreso un proyecto de ley que pondrá fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y dará paso a un nuevo sistema de financiamiento público para la educación superior en Chile.

En una declaración pública, el mandatario subrayó que el proyecto busca ofrecer una solución concreta a las miles de personas que hoy están endeudadas por haber accedido a la educación superior a través del CAE. “Este crédito se ha convertido en un problema para todo Chile”, afirmó, destacando que afecta tanto a quienes deben pagar mensualmente sus cuotas como a quienes no han podido hacerlo, e incluso a quienes abandonaron sus estudios y siguen endeudados.

El Presidente hizo énfasis en que, desde su creación en 2005, el CAE permitió aumentar el acceso a la educación superior, pero que con el tiempo se transformó en una carga económica para las familias chilenas. Actualmente, más de un millón de personas están endeudadas por estudiar con este sistema, lo que ha generado una deuda significativa no solo para los estudiantes y sus familias, sino también para el Estado, que ya ha desembolsado más de 9 mil millones de dólares para financiar el CAE.

El proyecto de ley que será presentado tiene tres objetivos clave que van desde  la condonación parcial de las deudas educativas, basada en criterios de justicia y mérito. Se condonará un porcentaje de la deuda según si el deudor egresó o no de su carrera, si tiene su deuda al día, y de acuerdo al número de cuotas pagadas; reorganización de la deuda restante, ofreciendo dos alternativas: el pago anticipado del 75% de la deuda o una reprogramación de pagos con cuotas proporcionales a los ingresos, siempre más bajas que las actuales. Además, quienes ya hayan saldado su deuda tendrán beneficios tributarios y el fin del CAE y creación del Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), un nuevo sistema que permitirá a la mayoría de los estudiantes cursar su carrera sin pagar aranceles, con un copago solo para el 10% de mayores ingresos. Los beneficiarios retribuirán al sistema una vez incorporados al mercado laboral, con un porcentaje de sus ingresos no mayor al 8%.

El Presidente recalcó que el FES no implicará endeudamiento como el CAE y que no habrá participación de los bancos en este nuevo sistema. “Con este nuevo mecanismo, no habrá espacio para la especulación ni para el abuso”, aseguró.

Con esta medida, se espera que más de 75 mil personas queden sin deuda y que muchas otras se beneficien de una reprogramación de pagos más justa.

El proyecto de ley, que será debatido en el Congreso, representa un esfuerzo histórico por aliviar la carga financiera de miles de jóvenes y sus familias, y marcará el fin de un sistema de créditos que ha sido duramente criticado durante años.

El mandatario concluyó haciendo un llamado al Congreso y a la ciudadanía para apoyar este proyecto, destacando que su aprobación significaría un avance significativo en la construcción de un sistema educativo más justo y solidario.