Como un nuevo paso para atraer nominaciones del mundo en desarrollo e interactuar con profesionales de la energía del Sur global, la Asociación Global de Energía (Global Energy Association) organizó una reunión con ingenieros, investigadores y analistas de Argentina, Brasil, Costa Rica, México, El Salvador y Chile. El evento tuvo lugar el 8 de agosto de 2024 en el marco del programa internacional de pasantías InteRussia. Este último es implementado por la Fundación Gorchakov en conjunto con la Universidad Estatal de Economía de San Petersburgo, la Red Internacional de Televisión BRICS, la Agencia Rusa de Energía (REA) y el Comité Nacional de Apoyo a la Cooperación con los Países de América Latina (CN CEPLA).
La Asociación organiza el Premio Internacional de Energía Global, y 53 científicos se convirtieron en los galardonados de este premio a partir de 2003. Los galardonados son elegidos por el Comité Internacional del Premio Global de Energía, que reúne a 20 científicos de 14 países: Bolivia, China, Costa de Marfil, Hungría, India, Japón, República de Corea, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos. Hortensia Jiménez Rivera, directora ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), es uno de los miembros del Comité.
La Asociación también otorga el Diploma Honorífico a científicos de todo el mundo, entre ellos varios investigadores de América Latina en los últimos años: Rubén Chaer, profesor de la Universidad de la República en Montevideo, Jefe de la Oficina del Mercado Eléctrico de Uruguay; Vicente Horacio Lescano, investigador de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina); Isolda Costa, Directora del Instituto Brasileño de Investigaciones Energéticas y Nucleares (IPEN).
El concurso internacional de medios Energía de las Palabras es otro proyecto de la Asociación para incentivar a periodistas, blogueros y empleados de agencias de información especializados en cubrir los principales eventos y tendencias en el ámbito energético. Una de las nominaciones del concurso es para los autores de las mejores publicaciones sobre energía de países extranjeros. En 2023, las periodistas colombianas Shirley Acosta Licero y Mónica Vargas León se unieron al grupo de ganadoras de este concurso.
“El desarrollo de proyectos científicos y educativos internacionales es una de las tareas clave de la Asociación Global de Energía. América Latina es una de las áreas importantes para nosotros: una región única, donde se combina una gran experiencia en la producción de combustibles fósiles con un amplio uso de fuentes de energía bajas en carbono. Estaremos encantados de recibir nuevas solicitudes de periodistas latinoamericanos para participar en el Concurso Internacional de Medios Energy of Words, que finalizará el 1 de septiembre de 2024. Los científicos, a su debido tiempo, tendrán la oportunidad de presentar a sus colegas para el próximo ciclo de nominaciones del Premio Global de Energía”, dijo Sergey Brilev, presidente de la Asociación Global de Energía, en su discurso durante el evento.
“Rusia y América Latina tienen un gran potencial para una cooperación mutuamente beneficiosa en el ámbito energético. Esto implica la construcción de minicentrales y microcentrales hidroeléctricas que utilicen combustibles fósiles, el desarrollo de la energía geotérmica y la puesta en funcionamiento de nuevos reactores nucleares, incluso con el objetivo de resolver el problema de la escasez de energía en varios países de esta región. Estos temas pueden convertirse en la base para proyectos conjuntos de alta tecnología”, señaló Tatiana Mashkova, Directora General de CN CEPLA.