Claudia Sheinbaum ganó en México y es la primera presidenta mujer

0
1052
Claudia Sheinbaum - Foto de su Facebook

Jorge Basur.

Claudia Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales de México y se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo en ese país, en un resultado que las encuestas ya habían vaticinado. La candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se impuso ante sus oponentes, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. Con casi 60% de los votos, la candidata de Morena se convertirá en la primera mujer en la historia como presidenta de México.

En esta elección México se encamina hacia otro periodo de gobierno bajo el liderazgo de Morena con la victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones nacionales  del 2 de junio.

Estas elecciones fueron las más grandes en la historia del país se eligieron 20.708 cargos, 500 diputados y 128 senadores. Casi 55 millones de ciudadanos participaron con su voto, el 60% de la población. De ese porcentaje, con el 95% del escrutinio, al menos 33 millones de mexicanos fueron quienes eligieron a Sheinbaum, 3 millones de votos más de los que recibió el actual presidente Manuel López Obrador en 2018. Además de ser la primera mujer en asumir la Presidencia del país, también es la más votada en la historia de México.

Las elecciones del  2 de junio, fueron las más grandes de la historia de México. Las urnas se abrieron a las 8 de la mañana y cerraron a las 18 de la tarde, salvo algunas excepciones. Luego de los cómputos, que se extendieron del 5 al 8 de junio, el Instituto Nacional Electoral, encargado de organizar las actividades federales, otorgará una constancia oficial al nuevo presidente.

El INE, en coordinación con los organismos públicos locales, desarrolló las actividades para la elección de gobernadores, jefatura de gobierno de la Ciudad de México, congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías. En total, se eligieron 20.708 cargos. Entre ellos se destacan los del Congreso de la Unión, con 500 escaños para diputados y 28 para senadores.

A nivel local, se renovaron 16 alcaldías en la Ciudad de México; 1098 diputaciones locales; 1802 presidencias municipales; 1975 sindicaturas; 204 concejalías; 14.560 regidurías; 22 presidencias de juntas municipales; 88 regidurías de juntas municipales; 22 sindicaturas de juntas municipales y 299 presidencias de comunidad.

Quién es Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum Pardo es egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó en la carrera de Física en 1989. Cursó una maestría en Ingeniería Eléctrica y fue la primera mujer en la historia en ingresar al doctorado en Ingeniería Eléctrica en 1994, por el que realizó una estancia de investigación en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California.

Además de su carrera en la política, ha publicado más de 100 artículos especializados y dos libros sobre temas de energía, medio ambiente y desarrollo sustentable. Formó parte de grupos académicos en Stanford, la Universidad de California y El Colegio de México, donde realizó estudios sobre el cambio climático, planeación urbana y gases de efecto invernadero.

En el año 2000 ocupó su primer cargo público en la Secretaría del Medio Ambiente, invitada por el entonces jefe de gobierno electo del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), Andrés Manuel López Obrador. En 2015, fue electa como delegada de Tlalpan, una alcaldía de la capital del país. Para 2018 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de jefa de Gobierno de Ciudad de México.

Jornada electoral

La victoria de Sheinbaum fue  “avasallante”, por el poder a nivel nacional respecto a todas las entidades del país.

Al publicarse los resultados anticipados, por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), grupos opositores al oficialismo manifestaron en redes sociales que habia fraude. Si bien se puede considerar en que no hubo fraude  sí se considera que fueron unas elecciones con falta de equidad.

Fueron unas “elecciones de Estado”, porque  hubo un uso indiscriminado de los programas sociales, un “INE muy fragmentado”, con poco presupuesto, y un contexto de violencia creciente por parte del crimen organizado. Una semana previa a las elecciones, 37 personas que aspiraban alcanzar un cargo público en México fueron asesinadas. La cifra representa 26 candidatos y 11 autoridades de elección popular según el estudio Votar entre balas de Data Cívica. La víctima pública más reciente fue un candidato del oficialismo al municipio de Cuitzeo, asesinado a balazos el sábado previo a la elección.

Estas circunstancias no aseguran que las condiciones de voto hayan sido las mismas para todos los ciudadanos. La jornada y campaña electoral estuvo “llena de irregularidades”. Se considera que hubo una “distracción del órgano electoral” al no dedicarse a “perseguir” la “intromisión” del Poder Ejecutivo durante la campaña.

Autocrítica

¿Por qué el mexicano votó como votó? La respuesta se encuentra en el “descrédito de los partidos políticos opositores”, que no obtuvieron la voluntad necesaria para darle una oportunidad a la alternancia. No hubo autocrítica y el deber de “asumir” que “no todo es culpa de López Obrador”.

Analistas políticos dan su opinión sobre la realidad

México: la sociedad civil ante el populismo autoritario]

Desde la sociedad civil, Ana Lucía Medina coincide. En un contexto de “polarización”, se torna recurrente la descalificación y la confrontación de quienes piensan diferente. Aunque a través del movimiento Marea Rosa Medina cree que hicieron “una gran labor”, también piensa que la sociedad civil se habló a sí misma. “Nos faltó abrirle la puerta a quienes se sentían inconformes con el gobierno, no les representamos una opción viable”.

Para “salir de la caja de espejos”, fenómeno conocido como filtro burbuja, Julio Castillo piensa que es esencial fortalecer el sistema de partidos para lograr una estabilidad democrática a largo plazo. “El problema de la democracia mexicana”, dice, radica en las “estructuras partidarias débiles”. Y agrega: “La respuesta sobre si Sheinbaum se apartará o no del legado de López Obrador es incierta. Sin embargo en este país no ha existido un régimen que no sea parricida”. Al mismo tiempo, espera que la doctora en física, futura presidenta, tenga un “conocimiento más amplio” que López Obrador.

Los tres exponentes coinciden en que México corre el riesgo de sufrir un “desmantelamiento” de las instituciones públicas. Con la elección, Morena ganó la mayoría en el Congreso y eso habilita a los legisladores a realizar reformas constitucionales. La que más preocupa es el Plan C, el tercer esfuerzo del oficialismo en cambiar organismos públicos como el Poder Judicial. En esa línea, para Levario los mexicanos se enfrentan a “un régimen político de corte autoritario” que, como también opina Medina, “no está en función de dialogar”.

Medina concluye que el esfuerzo de la sociedad civil seguirá el mismo camino: salir a las calles, fijar posturas, ser combativos y unirse en la lucha.