
El jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei en Argentina, Nicolás Posse, dejó en claro las proyecciones económicas del gobierno durante su primera presentación ante el Senado de la Nación. En un discurso contundente, afirmó que se espera una inflación interanual del 139,7% para diciembre de 2024, junto con una devaluación del 2% mensual. Además, pronosticó que el dólar oficial alcanzaría los 1016 pesos para fin de año.
Durante la sesión, en respuesta a la pregunta de la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti sobre el presupuesto prorrogado en Economía, Posse detalló que se proyecta una caída del 3,5% en el Producto Bruto para este año. Asimismo, anticipó que el tipo de cambio nominal, A3500 del Banco Central con el dólar, estaría en 1016 pesos, lo que representa un crecimiento interanual del 58%.
Posse aprovechó la oportunidad para defender la Ley Bases, actualmente en discusión en la cámara alta. Específicamente, respaldó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), argumentando que promoverá la industria nacional y las economías regionales. “Las inversiones están esperando seguridad jurídica en las regiones”, afirmó.
En cuanto al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), Posse fue claro al señalar que ese fondo ha quedado sin efecto, ya que venció el plazo de vigencia establecido por la ley que lo creó.
Los piqueteros que dejó el kirchnerismo: las amenazas y el chantaje
Posse aseguró que los grupos piqueteros implementaron un sistema “de esclavitud moderna” con respecto al manejo de los planes sociales, donde amenazaban a quienes no fueran a las protestas con quitarles los planes de ayuda del Estado.
“Ninguno de nosotros imaginaba lo que encontró la Justicia esta semana en los allanamientos que realizaron: un sistema de estructura piramidal y tremendamente autoritario”, advirtió Posse.
En esa línea, continuó: “Era un sistema de castigos y amenazas. Entre los castigos se incluía la baja de categoría y volver a la lista de espera y así volver a quedar fuera del sistema de alimentación”.
Los piqueteros usaban el dinero que no era de ellos para presionar a quienes debían recibirlo por ley.












