Mediante un decreto, el gobierno de Salta, Argentina, determinó cobrar a los extranjeros que reciban atención médica en sus hospitales públicos. Para Guillermo Mamani, del periódico binacional ‘Renacer’, la decisión está en sintonía con el ideario del Gobierno de Javier Milei, según informa Sputnik.
Autoridades de Bolivia intentan que el gobernador de la provincia argentina de Salta, Gustavo Sáenz, dé marcha atrás con el decreto que establece el cobro para los ciudadanos extranjeros que reciban atención médica. Desde 2019 rige un acuerdo entre ambos países para que tengan reciprocidad en el uso de los respectivos sistemas de salud. Pero según el salteño este convenio no se cumple cuando los argentinos deben acudir a un hospital boliviano, explica el artículo de Sergio Pintado para la mencionada agencia de noticias.
Pero la realidad es muy distinta y es como dice el gobernador salteño: no existe reciprocidad en la atención médica para los argentinos en Bolivia y la nota de Sputnik lo dice, con ejemplos que en su momento indignaron a los argentinos:
El ajuste
El gobernador Sáenz argumentó que el cobro a extranjeros es necesario, en vista de que el Gobierno de Milei recortó drásticamente los fondos que recibían las 24 provincias argentinas.
“Las provincias que somos fronterizas tenemos que buscar resolver este tema, deberían hacerlo porque la situación en la que estamos viviendo, la falta de transferencias a nivel nacional que tenemos en salud. La crisis económica amerita, de una vez por todas, resolver este tema que teníamos que haber resuelto, estemos bien o mal económicamente. Es lo que corresponde”, dijo Sáenz al canal de cable Todo Noticias (TN).
Y agregó: “Por razones de humanidad no podemos dejar tirada a una persona, como nos ha pasado a nosotros en Bolivia. La atendemos y después a ver cómo se cobra”.
El gobernador se refería a casos como el de Alejandro Benítez, un docente jubilado argentino que en julio de 2022 chocó su moto contra un camión en una carretera de Cochabamba. Según denunciaron sus acompañantes, se le negó atención médica porque no tenía dinero boliviano, solamente pesos argentinos. Así se lo dejó morir.
O el caso de Matías Rosales, el mochilero argentino de 35 años que fue apuñalado por un ciudadano colombiano en la capital de Oruro en septiembre de 2023. Herido, su novia lo llevó a un hospital donde le negaron atención. Murió en la entrada.
La pregunta que se hacen los argentinos: ¿Por qué los ciudadanos con el pago de sus impuestos, deben solventar la atención médica de extranjeros que ni siquiera tienen esa reciprocidad en Bolivia?
El caso Rosales
Un argentino de 35 años que viajaba por Latinoamérica con su pareja fue asesinado de una puñalada en el pecho en la ciudad boliviana de Oruro y su madre denunció que hubo abandono de persona, ya que asegura que su hijo llegó a un hospital con signos vitales, pero que no lo quisieron atender y murió en la vereda del centro de salud. La víctima es Matías Rosales, que trabajaba de albañil y también era músico y padre de un niño de 11 años
Según contó la madre del joven, el chofer de la ambulancia dijo que “por algo le había pasado”, y lo discriminó al decir “estos argentinos que vienen acá a hacer kilombo”. De acuerdo a sus declaraciones, ningún médico lo atendió. Rosales murió en la vereda del centro de salud. La familia del joven apuñalado denuncia que nadie le brindó atención médica por ser extranjero y el Consulado Argentino en La Paz solicitó información a las autoridades locales.
https://twitter.com/indignadoxd/status/1702409955389702427
Por un acuerdo firmado con Argentina el gobierno de Bolivia tenía la obligación de darle atención médica, como se pactó con Evo Morales y Luis Arce
Según reveló INFOBAE, tanto la gestión de Evo Morales como la de Luis Arce se comprometieron ante el planteo del gobierno argentino a eliminar cualquier vestigio de discriminación o reticencia a brindarle atención a los argentinos que necesiten asistencia médica en el país vecino. “Las partes realizarán una difusión constante y permanente del acuerdo de 2019 y del presente, a fin de asegurar el adecuado conocimiento de sus disposiciones, alcance y obligaciones para asegurar su efectivo cumplimiento”, indica el artículo 5 del documento.

El caso Benítez
El turista argentino Alejandro Benítez de 61 años, el 7 de julio de 2022, sufrió un accidente con su moto mientras recorría las rutas bolivianas junto a amigos y falleció por falta de atención médica, según destacan medios internacionales. Benítez quedó muy mal herido tras chocar a bordo de su motocicleta con un camión, en la carretera que une Cochabamba con Santa Cruz (este).
El relato de sus amigos revela que Benítez recorría Bolivia en motocicleta y en una curva chocó con un camión. Presurosos sus acompañantes lo llevaron a una pequeña sala de asistencia sanitaria cercana de un pueblito, que no contaba con los elementos para recibirlo y según cuenta INFOBAE, todo se complicó cuando tuvieron que trasladarlo a un sanatorio de alta complejidad y el personal de salud le exigía el pago por adelantado del servicio de ambulancia con pesos bolivianos. Al no tener ese dinero, decidieron no atenderlo y murió. Tenía dinero argentino, que no aceptaron “Porque no vale nada”.
Los familiares han dado sus declaraciones sobre lo verificado y denunciarán a quienes se negaron a darle asistencia médica.
Lo paradójico es que desde Bolivia, se organizan “tours sanitarios”, para que ciudadanos bolivianos viajen a territorio para recibir atención médica gratuita.
La familia Benítez aseguró que iniciará acciones legales contra el chofer Marcos Rocha y el personal del Centro Médico de Ivirgarzama(Cochabamba), por abandono de persona en accidente de tránsito.
El gobierno argentino a través de su embajada en La Paz, envió una nota de protesta oficial ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, “reclamando explicaciones y manifestando su profunda preocupación” por el caso.
Desde el gobierno del régimen boliviano, mediante la Cancillería y el Ministerio de Salud se aseguró que se prestó asistencia inmediata, y se ordenó una investigación para esclarecer las denuncias, pero las declaraciones de los acompañantes del fallecido, desmienten la versión de las autoridades de Bolivia.
El hijo del motociclista salteño que falleció en Bolivia y al que le fue negada la atención médica por no tener pesos bolivianos, en diálogo con TN denunció que “la policía le sacó el poco dinero que tenía”.
Agustín, el hijo de Alejandro Benitez, aseguró que a su padre, la policía de Bolivia, le robó los únicos 30 bolivianos que había llegado a cambiar por pesos argentinos. “Al momento de que él fallece, la policía les entrega sus pertenencias a los amigos de mi papá y entre sus cosas le dan la billetera. A él solamente le quedaban 40 pesos bolivianos y de esos 40 le dicen que le sacaron 30 para cubrir los gastos”, expresó.