Un comunicado de la presidencia de Argentina expresa: “Cada 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha establecida en el año 2002 por la Ley N° 25.633 para conmemorar a quienes resultaron víctimas de la última dictadura militar, que comenzó el 24 de marzo de 1976 y finalizó el 10 de diciembre de 1983, con la vuelta a la democracia.
En este Día, se ha ocultado por años una parte de la historia, sin darle el merecido reconocimiento a las víctimas de la guerrilla, por parte de grupos terroristas como Montoneros, Ejército Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas Revolucionarias, Fuerzas Armadas Peronistas, entre otros.
Al cumplirse 48 años de aquel enfrentamiento entre la guerrilla y la dictadura militar autodenominada como “Proceso de Reorganización Nacional”, el 24 de marzo es una fecha que nos invita a reflexionar y consolidar la memoria completa de lo ocurrido en ese período histórico”.
Luis Labraña, ex líder de los Montoneros había reconocido que la cifra de 30.000 desparecidos, fue una exageración inventada para recaudar fondos de organismos internacionales. La realidad es que solo fueron 4.000: “Nos juntamos e inventamos la cifra de desaparecidos”, declaró el exguerrillero: “Fui yo el que inventó esa cifra”, admitió públicamente
En el mensaje del gobierno argentino este domingo, se agrega: “La fecha llama a repudiar tanto al autoritarismo y los excesos del Estado, como a las subversiones armadas que vulneran el imperio de la ley. Asimismo, es una fecha que llama a poner en valor la democracia como un sistema fundamental que nos permite el ejercicio de la Libertad”.
Un video institucional, explica la realidad de esos años en Argentina:
https://twitter.com/CasaRosada/status/1771898590690005440
LEA| 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Completa












