Tenía otro concepto de Ricardo Darín, lo creía más ubicado, pero al opinar que la problemática económica de la Argentina no está originada por las inversiones en cultura, derrapa cuando asegura: “Creer que lo que está ocurriendo en nuestro país desde hace ya muchas décadas con la pulverización de la educación, del trabajo real o la cantidad de gente que está por debajo de la línea de pobreza (todas cosas muy lamentables y muy horrorosas), dependen del sector artístico, de los actores, las actrices, los directores… es un delirio”, resaltó.
No todo es parte de las cuantiosas “ayudas” a la cultura, pero son significativas a la hora de sumar los costos que paga el ciudadano argentino a través de sus impuestos y al elegir entre cortar una sangría y darle de comer al necesitado, no hay dudas sobre lo que debe hacerse y le explico al señor Darín.
Las cajas millonarias a los amigos del kirchnerismo
La Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes Asociación Civil (SAGAI) fue creada en 2006 y dos años después, Cristina Kirchner, a través de la resolución 181/2008, la convirtió en una caja millonaria de recaudación, según cuenta el portal 0223
El medio mencionado, explica que desde hace casi 16 años, los argentinos aportan con el pago de sus impuestos a una sociedad de actores y compositores que es administrada por figuras como Pablo Echarri, Jorge Marrale, Martín Seefeld, María Fiorentino, Mora Recalde, Alejandra Flechner, Jorge D’Elía, Tomás Fonzi y Andrea Pietra, entre muchos otros favorecidos por la expresidenta Cristina Kirchner.
¿Esto no lo dice Darín?
Lo que el gobierno de Milei cortó
Entonces, esto no es de ahora, viene desde el 2006 y esta es la historia de algo que solventan los argentinos con el pago de sus impuestos, mientras hay gente que no tiene para comer.
¿Quiénes manejan la SAGAI?
Ese dinero aportada por el bolsillo de los argentinos es recaudada casi en línea por la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes Asociación Civil (SAGAI), cuyo presidente es el acto Jorge Marrale, y su tesorero, Pablo Echarri, explica 0223.
Hoy protestan, pero nada dijeron del informe de UNICEF sobre la pobreza infantil en Argentina
En febrero de 2023, en el último año del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, UNICEF dio a conocer un espeluznante informe sobre la pobreza infantil en el país, un documento que se puede leer en el siguiente enlace: Dos de cada tres niñas y niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos
¿Esto no les preocupaba a los artistas? No quiero pensar que como recibían sus millonarios subsidios, no alzaron sus voces para pedir por los niños y las niñas de su tierra.
Un sociedad devastada y en crisis donde los valores se trastocan y los intereses de un grupo de artistas, prevalecieron sobre el hambre de inocentes.
El informe oficial de UNICEF, explicaba: Buenos Aires, 15 de febrero de 2023.- Dos de cada tres niñas y niños de Argentina (66%) son pobres por ingresos o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro, según un nuevo informe de UNICEF sobre pobreza multidimensional presentado hoy.
UNICEF se basa en datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC que muestran que en el primer semestre de 2022 el 51,5% de las niñas y niños son pobres por ingresos: viven en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta básica de alimentos y servicios. Además, si se suman las privaciones no monetarias previamente mencionadas, el valor asciende al 66% de las chicas y chicos del país.
En total, son aproximadamente 8,8 millones las niñas y los niños que experimentan carencias monetarias o de algunos de los derechos fundamentales considerados en la EPH. 3,7 millones (28%) enfrentan ambos tipos de privaciones simultáneamente: es decir, 3 de cada 10 chicas y chicos viven en hogares con ingresos insuficientes y, al mismo tiempo, tienen al menos un derecho básico vulnerado. Esta situación, que refleja el núcleo más duro de la pobreza, se mantiene desde hace más de seis años, de acuerdo con el estudio “Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en niñas, niños y adolescentes en Argentina”.
“La magnitud y persistencia de la pobreza generan la necesidad urgente de proteger las partidas presupuestarias destinadas a infancia y adolescencia”, afirmó Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina. “El presupuesto es un factor clave en la reducción de la pobreza de chicas y chicos. Es fundamental priorizar las políticas públicas y, particularmente, los programas de protección de ingresos que han demostrado ser una herramienta potente para mitigar la pobreza y, sobre todo, la pobreza extrema”, agregó Brumana. Según un informe realizado por UNICEF sobre la base del Presupuesto Abierto y otras fuentes de información pública, el presupuesto nacional destinado a la infancia en 2023 presenta contracciones de entre un 13,3% y un 22,2%, según el índice inflacionario que se considere.
¿De qué cultura en peligro pueden hablar estos artistas, cuándo hay niños y niñas con hambre en Argentina?
El eslogan empleado por estos “hacedores de cultura” es, “La patria está en peligro” y quiero pensar que se refieren al estado de pobreza en que viven casi 18 millones de argentinos, según datos oficiales del INDEC. Pensar de otra manera sería demasiado mezquino.
La nefasta herencia recibida por el nuevo gobierno está a la vista de todos y esas subvenciones millonarias hoy no se justifican, porque “los niños de la patria están en peligro” y esos dineros deben dirigirse a ellos hasta salir de la crisis.
Después hablaremos de “cultura”…
LEA|Informe actualizado: Lo que dejó el kirchnerismo: la pobreza alcanzó el 41,7% en el segundo semestre de 2023 y la mitad de los pobres son niños