Argentina: La Unión Cívica Radical (UCR) será liderada por un exministro del kirchnerismo

Martín Lousteau, del peronismo al kirchnerismo y luego a la Unión Cívica Radical (UCR)

1
881
Martín Lousteau - Foto UCR

La histórica Unión Cívica Radical (UCR) de Argentina que tuvo a su frente a grandes hombres a lo largo de su historia como Ricardo Balbín y a los presidentes, Arturo Illía (1963–1966) o Raúl Ricardo Alfonsín (1983 – 1989), por citar tan solo unos nombres, hoy desaparece, pierde su esencia, según afirman viejos militantes del radicalismo porque asume la presidencia del partido, Martín Lousteau, el fallido exministro de Economía del gobierno de Cristina Kirchner (10 de diciembre de 2007-24 de abril de 2008).

Lousteau fue nombrado Ministro de Economía de Argentina el 10 de diciembre de 2007, al iniciarse el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Ascenso y caída

Lousteau fue el firmante del esquema de retenciones, que desencadenó el conflicto con las organizaciones patronales agropecuarias. El 11 de marzo de 2008, el ministro anunció la sanción de la Resolución 125/2008,​ estableciendo un nuevo sistema de retenciones móviles a la exportación, sujetando su aumento o disminución a la evolución de los precios internacionales. Simultáneamente, se incrementó la tasa de retención sobre la soja y el girasol, reduciéndose levemente las correspondientes al maíz y al trigo. Adicionalmente se anunciaron incentivos para la industria lechera y una mesa de negociación para el sector de la carne bovina. La medida se relacionó directamente con los altos precios alcanzados por la soja en los mercados internacionales a partir de febrero de 2008, y la inminencia de su cosecha, a partir del mes de abril*

El lunes 31 de marzo, el ministro Lousteau anunció que se reintegraría el monto de aumento en las retenciones a los pequeños productores de soja —en total unos 61.300 chacareros propietarios de campos menores a 200 hectáreas—, se establecerían subsidios para aquellos que se encuentren más lejos de los puertos, como así también la reapertura de las exportaciones de trigo. Los anuncios fueron rechazados por las organizaciones patronales del campo, las cuales sostuvieron la continuidad de las medidas de fuerza hasta el 2 de abril.

En medio del conflicto fue denunciado en la Justicia Federal por la controvertida medida por el abogado Denis Pitté Fletcher, quien expresó que el ministro “podría ir preso hasta dos años por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

El jueves 24 de abril de 2008, en medio del lock-out agropecuario, Cristina Fernández de Kirchner aceptó la renuncia del entonces Ministro de Economía.

Entre los motivos de la renuncia de Lousteau, se mencionaron las “diferencias” que había en cuanto a la “implementación de la política económica” y las “peleas públicas” de Lousteau con el secretario de comercio, Guillermo Moreno, en relación con el campo.

Anteriormente, Lousteau estaba plenamente identificado con el peronismo, siendo Ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, (12 de agosto de 2005-28 de diciembre de 2005) con el gobernador peronista Felipe Solá y luego pasó a ser- en ese mismo gobierno provincial- Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (28 de diciembre de 2005-10 de diciembre de 2007).

Lo demás es conocido,  integró distintas coaliciones políticas ajenas al peronismo y al kirchnerismo e incluso llegó a fungir como embajador de Argentina en EEUU, (10 de diciembre de 2015-03 de abril de 2017) durante el gobierno nacional de Mauricio Macri.

Hoy, convertido en radicalista, preside la Unión Cívica Radical (UCR), históricamente antagónica del peronismo y del kirchnerismo.

La cuestionada Resolución 125 por la que será recordado Martín Lousteau

En el 2008, el gobierno de Cristina Kirchner lanzó la Resolución 125 que generó una de las peores crisis políticas y económicas de la historia.

Según contaba INFOBAE: La 125 fue presentada en la Casa Rosada en la noche del 11 de marzo. Antes, el viceministro de Economía Martín Rossi y el secretario de Agricultura Javier de Urquiza se la presentaron a unos pocos periodistas acreditados en el Ministerio de Economía. “La protesta agraria provocó una gran tensión al inicio de la gestión de Cristina en 2008 porque el kirchnerismo sostenía que el sector agropecuario gozó de altas tasas de rentabilidad, derivadas de los precios internacionales de las materias primas. La soja estaba a USD 550 por tonelada y quería recaudar unos USD 1.500 millones en subsidios. Y para asustarnos nos mandaron a apretar con los camioneros de Hugo Moyano y con la Cámpora de Máximo Kirchner”, manifestó a Infobae el senador nacional Alfredo de Angelis, quien en aquel entonces era dirigente de la FAA de Entre Ríos y encabezó los piquetes en las rutas.

El problema se agigantaba día a día. En la mañana del 14 de marzo de 2008 en una reunión en la Casa Rosada Martín Lousteau fue duramente increpado por quien lo había recomendado a Néstor Kirchner para que fuera ministro. La advertencia del diputado Felipe Solá, quien había designado en su momento a Lousteau como presidente del Banco Provincia, fue muy dura. “Martín, ustedes están locos y el campo ahora quiere quemar la provincia. No se banca esta medida y tienen que retroceder”.

*Datos de Wikipedia

 

1 Comentario

  1. Qué dirán los verdaderos radicales que los preside un obsecuente de Cristina Kirchner.
    Otro culpable es Gerardo Morales que destruyó a la UCR.
    UN CABALLO DE TROYA EN LA UCR

Comments are closed.