
A partir de este lunes 6 de noviembre, 3.700 militares de la Fuerza Aérea, Ejército y Marina comenzarán a trabajar para combatir el crimen en tres puertos y dos aeropuertos de los estados de Río de Janeiro y São Paulo, además del lago de Itaipú. El objetivo es prevenir y reprimir el tráfico de drogas y armas y otro tipo de delitos.
La institución de la Garantía de Orden Público (GLO) y las acciones de las Fuerzas Armadas en puertos y aeropuertos fueron autorizadas mediante el Decreto nº 11.765 , firmado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y los ministros José Múcio Monteiro (Defensa) y Flávio Dino (Justicia y Seguridad Pública).
En las últimas semanas se ha registrado una escalada de violencia. En Río de Janeiro, por ejemplo, delincuentes quemaron 35 autobuses y hasta una cabina de tren, provocando caos en siete barrios de la zona oeste de la capital carioca, luego de que un líder miliciano fuera asesinado en un operativo de la Policía Civil.
La acción militar en acciones preventivas y represivas tendrá lugar en los puertos de Santos (SP), Río de Janeiro (RJ) e Itaguaí (RJ); así como en los aeropuertos de Guarulhos (SP) y Tom Jobim (RJ).
El decreto establece que el Ejército y la Fuerza Aérea deben incrementar las operaciones que ya realizan en las fronteras brasileñas. La Marina debe fortalecer las acciones preventivas y represivas en las bahías de Guanabara y Sepetiba, ambas en Río de Janeiro; en los accesos marítimos al Puerto de Santos y en la porción brasileña del Lago de Itaipú.
Los militares no vigilarán las calles ni los barrios.
¿Por cuánto tiempo?
El uso de las Fuerzas Armadas en operativos de seguridad en puertos y aeropuertos se realizará del 6 de noviembre al 3 de mayo de 2024.
¿Cómo es el trabajo de los órganos de seguridad del Estado?
Según el gobierno federal, esta será la primera vez que una misión de GLO cubra áreas específicas de control federal, y no interfiera con las acciones de los estados o del Distrito Federal. Según el Ministerio de Defensa, se trata de una operación “específica” para los tres puertos y dos aeropuertos. Toda la misión se realizará en conjunto con organismos de seguridad pública, como la Policía Federal (PF) y la Policía Federal de Carreteras (PRF).
“Las competencias del Estado están plenamente preservadas”, aseguró el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Flávio Dino, durante la ceremonia en la que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó el decreto que autoriza el GLO y anunció otras medidas para la seguridad pública, este miércoles (1. ).
“Lo que ya estamos haciendo es tener presencia en zonas federales. No vamos a suprimir el área de competencia de la policía estatal o municipal”, concluyó Dino, explicando que, aunque los puertos y aeropuertos ya están vigilados por organismos federales, la medida permitirá una mayor integración entre militares y agentes de seguridad.
¿Qué es un GLO?
Previstos en la Constitución Federal , los GLO otorgan a las Fuerzas Armadas la autonomía necesaria para actuar con poderes policiales, durante un período de tiempo predeterminado, en un área previamente definida.
La Carta Magna estableció, en su artículo 142, que la Fuerza Aérea, el Ejército y la Marina deben garantizar el mantenimiento del orden público, en cualquier parte del territorio brasileño, cuando sean activados “por cualquiera de los poderes constitucionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) .
Sin embargo, en agosto de 2001, el entonces Presidente de la República Fernando Henrique Cardoso reglamentó el mecanismo de los GLO , estableciendo sus lineamientos a través del Decreto N° 3.897.
A partir de entonces, la decisión sobre el uso de personal militar en este tipo de acciones pasó a ser responsabilidad exclusiva de los Presidentes de la República en ejercicio -quienes pueden decidir por iniciativa propia o en respuesta a solicitudes de los gobernadores o de los presidentes del Senado-. , la Cámara de Diputados o el Supremo Tribunal Federal (STF).
El mismo decreto presidencial de 2001 también establece que las misiones sólo deben autorizarse “en situaciones graves de alteración del orden” y si las fuerzas de seguridad pública estatales y federales han “agotado” los instrumentos y medios disponibles para “preservar el orden público y la seguridad de las personas y propiedad”.
Un relevamiento del Ministerio de Defensa muestra que, entre 1992 y 2022, se autorizaron 145 misiones de Garantía del Orden Público en el país.
– 11 ocurrieron en 2000, año en el que se registró el mayor número de operaciones;
– 26 GLO (17,9%) fueron motivados por huelgas de la policía militar;
– 39 misiones (27%) reforzaron la seguridad durante los principales eventos del país: Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro; Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro (Río+20), en 2012; en la visita del Papa Francisco durante la Jornada Mundial de la Juventud, en 2013; y en el Mundial de Fútbol, en 2014;
– Los GLO suelen estar autorizados a garantizar la tranquilidad y la fluidez de los procesos electorales en municipios en riesgo de alteración del orden.
Agencia Brasil.-