Según la reconocida agencia informativa Noticias Argentinas (NA), para conocer en realidad quien es Juan Carlos López Mena, el dueño de Buquebus, hay que dirigirse a “uno de sus biógrafos más crítico, el escritor y periodista Raúl Vallarino que no dejó de repasar casi ninguno de los hitos empresariales de un hombre que, a punto de cumplir 82 años, continúa “rosqueando” con dirigentes políticos uruguayos y argentinos para asegurar un tráfico casi monopólico en su actividad de ferry que une a las dos grandes ciudades a orillas del Río de la Plata”.
El escritor uruguayo Raúl Vallarino, es autor de un minucioso trabajo de investigación periodística, “Juan Carlos López Mena, de guante blanco”, que revela sin tapujos la vida del longevo naviero y sus negocios en el Río de la Plata.
Ahora, en una entrevista publicada este domingo en el diario uruguayo El País, López Mena vuelve a hablar de sus grandes proyectos a futuro, sin recordar sus anuncios del pasado sobre algunas iniciativas que nunca se concretaron.
A pesar del sonado caso del remate trucho de los aviones de la aerolínea estatal uruguaya Pluna, del aval bancario increíble que se le dio a una empresa española fantasma – a pedido de López Mena – en un hecho donde terminaron procesados dos altos jerarcas del gobierno de José Mujica, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo y el presidente del estatal Banco República (BROU), Fernando Calloia; hoy, como si nada, el propietario de Buquebus, presenta algunos de sus proyectos.
Según El País, el proyecto de López Mena para la construcción de una nueva terminal de Buquebus en el puerto de Montevideo cuenta con un informe técnico favorable firmado en junio de este año por un ingeniero asesor del ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el expediente fue derivado desde la cartera a la Administración Nacional de Puertos (ANP), donde se conformó un equipo de trabajo para su estudio.
En la entrevista, el empresario naviero recuerda sus emprendimientos en puertos de España y Estados Unidos. ¿Cuántos años de concesión reclama a cambio? pregunta el periodista y López Menas responde, “No hablamos de plazos. Yo hice la terminal del puerto de Barcelona y Palma de Mallorca, y dos terminales en Estados Unidos. En Europa no te lo dan ni por un año ni por dos, sino mientras dure la empresa y pague lo pactado”.
Pero sobre esos proyectos en EEUU, la historia es muy diferente y terminaron en sendos fracasos, según el libro “Juan Carlos López Mena, de guante blanco”.
En 1997, Buquebus preveía la construcción de terminales portuarias para sus buques rápidos en Estados Unidos. Una en Key West, en la Florida, con la idea de unir esa ciudad con Fort Myers, un punto muy cercano a Naples, sobre el golfo de México, donde también le interesaba tener una terminal.
Según el naviero, el mercado era de 50 millones de personas al año y la inversión calculada se acercaba a los cinco millones de dólares; pero aseguraba que el gobierno federal de los Estados Unidos aportaría, a la concreción del emprendimiento, la suma de un millón y medio de dólares.
El empresario pensaba inaugurar los servicios ese mismo año con dos frecuencias de ida y vuelta, y explicaba que también se haría un desembolso de 26 millones de dólares en la compra de los dos buques que realizarían la travesía y que se recuperaría la inversión en un plazo de 15 años.
Pero la realidad en Key West fue muy distinta a la que imaginaba el naviero y la concreción del proyecto se iba dilatando por temas legales de los que casi no se habla.
Todo fue muy poco claro, con una intervención muy criticada del alcalde de Key West, Jimmy Weekley, a quien se le acusó de engaños para obtener un apoyo a Buquebus, contraviniendo las leyes federales del gobierno de los Estados Unidos.
El editor del Key West The Newspaper, Dennis Reeves Cooper, había señalado en su columna periodística: “Lo que dije es que para el derecho marítimo de EE.UU. es ilegal que los buques de propiedad extranjera puedan operar comercialmente en los Estados Unidos, directamente entre dos puertos. Esta ley se la conoce por la «Ley Jones». Su objetivo es proteger los intereses marítimos de América, así como los puestos de trabajo de los marinos estadounidenses”.
El engaño del alcalde de Key West para favorecer a Buquebus
Según el periodista Reeves Cooper del Key West The Newspaper, el alcalde Jimmy Weekley conocía la existencia de esta “Ley Jones” cuando, en junio de 1996, les pidió a los integrantes de la Comisión de la Ciudad que aprobaran una resolución de firme apoyo a los esfuerzos de Buquebus para establecer una línea de transbordadores entre los puertos turísticos de Key West y Fort Myers.
Nadie se explicaba el comportamiento del alcalde, que pedía apoyo para una empresa extranjera y nunca se había preocupado por solicitar lo mismo para alguna compañía estadounidense.
Esta resolución de apoyo era para poder lograr, a través del Congreso de los Estados Unidos, una exención de la ley, que le permitiera operar Buquebus aunque fuera una empresa extranjera.
Los comisionados (ediles) de la ciudad de Key West no conocían le existencia de esta esta ley y, cuando se enteraron, manifestaron sentirse engañados por el alcalde Weekley.
Dos de estos concejales se manifestaron en forma pública. El comisionado Harry Bethel dijo públicamente: “Deberíamos haber sido plenamente informados antes de pronunciarse sobre este asunto”.
Otro de los comisionados, Merili McCoy, por su parte, manifestó: “Yo no tenía absolutamente ninguna idea de que una exención aprobada por el Senado de los EE.UU. sería necesaria para que Buquebus pudiera operar en los Estados Unidos”.
En definitiva el alcalde les hizo firmar a los concejales, un presunto pedido de apoyo, que no era tal, era una solicitud para cambiar una ley para beneficiar a Buquebus, que reglamentariamente con barcos construidos en el extranjero, no podía realizar servicios entre puertos internos de los EE.UU. Pretendían cambiar una ley federal.
López Mena tuvo problemas con una tribu indígena norteamericana
Para poder navegar entonces con un buque construido en EE.UU. López Mena encargó al astillero Pequot River Shipworks, en manos de una pequeña tribu indígena norteamericana: los Pequot, quienes se ocupaban, además, del tema de los casinos de juego en Connecticut.
Pero surgieron divergencias en varias especificaciones técnicas exigidas por las autoridades para la construcción del buque, y hubo que apelar a un arbitraje, lo que retrasó la entrega de la embarcación. Los indígenas norteamericanos se enfrentaban al dueño de Buquebus. Luego de varias dilatorias, el buque Thomas Edison fue entregado. Un año más tarde, alegando dificultades financieras, Buquebus abandonó la construcción de su terminal de lujo en Key West y retrasó el inicio del servicio indefinidamente.
El proyecto se vino abajo y muchos se preguntaban por qué la alcaldía no le había exigido a Buquebus el pago de una fianza que asegurara la culminación de las obras.
Esa respuesta habría que pedírsela al entonces alcalde de Key West, Jimmy Weekley, quien, según los investigadores y comisionados, engañó a muchos para obtener el apoyo a las intenciones de Buquebus.
En Fort Myers
Desde la otra terminal en Fort Myers también se lamentan ya que la alcaldía desembolsó más de un millón de dólares para completar la terminal, mejorar el acceso por carretera a la misma y fortificar el muelle. Hoy, sin embargo, “estamos sentados aquí con un edificio vacío”, dice un frustrado alcalde Jim Humphrey.
El principal jerarca de la ciudad explicó que había perdido la confianza en Buquebus, pero aún pensaba que la idea de un transbordador rápido era viable y sería un imán turístico para su ciudad. Varios funcionarios de la Alcaldía consideraban que se podría encontrar otra empresa para realizar las travesías.
La publicación Florida Trend señaló que Buquebus había devuelto los edificios construidos a las autoridades de la ciudad, comprometiéndose a pagar los alquileres adeudados; pero que no pagó un centavo, según indicaba la publicación citada.
Buquebus culpa a sus problemas en una economía sudamericana debilitada, los crecientes costos de combustible y los litigios con el constructor de barcos.
Hoy en Uruguay
A su vez, López Mena quiere construir en el departamento de Colonia un edificio de 12 pisos, cercano al puerto donde atracan su buques y según el intendente coloniense Carlos Moreira, “puede ser un gran aporte para el puerto de Colonia”. La iniciativa, ya fue aprobada por la intendencia y tendrá un costo millonario.
LEA| López Mena: El hotel cinco estrellas y el puerto de yates en Colonia que nunca se hicieron