En la ONU Alberto Fernández pidió que cesen los bloqueos a Cuba y a Venezuela y criticó al FMI

Otro discurso polémico del presidente argentino Alberto Fernández en la ONU

0
509
El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, interviene en el debate general de la 78ª sesión de la Asamblea General - Foto ONU

En su última presentación en una Asamblea de la ONU en el año que dejará el gobierno el cuestionado presidente de la Argentina, Alberto Fernández, dio un discurso donde pidió el levantamiento de los bloqueos a Cuba y a Venezuela, a la vez que criticó al FMI y reclamó por la soberanía sobre las Islas Malvinas.

Sin ahondar en la grave inflación que azota a su país, del hambre y de argentinos  que día a día se convierten en pobres (más de 20 millones bajo la línea de pobreza y otros cinco millones que viven en la indigencia) por parte de la falta de previsión y soluciones de su gobierno que comparte con la vicepresidenta Cristina Kirchner, el mandatario criticó al Fondo Monetario Internacional y señaló dijo que es “inadmisible” que el Fondo aplique sobrecargos. Sobre esto agregó que “necesitamos un nuevo marco de tratamiento de las deudas soberanas que tenga como norte el desarrollo con justicia social”. “La experiencia muestra que cuando se asfixia a un pueblo con la eterna condena del endeudamiento, sus fuerzas fenecen, las crisis sociales se potencian y las deudas se vuelven incobrables”, subrayó.

Cuba y Venezuela

Fernández  dijo que “la perpetuación del bloqueo contra Cuba es inadmisible” y “solicitamos una vez más la exclusión de Cuba de la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional”, explicó.

Al referirse al régimen de Venezuela, dijo que “Deben cesar de inmediato las sanciones impuestas por los Estados Unidos. Su prolongación en el tiempo solo lastimó las condiciones de vida para sus habitantes” y distorsionó la verdad al señalar que esta acción de EEUU “condujo al exilio a millones de venezolanos que emigraron de su patria buscando una vida mejor”. Algo inexacto porque la migración masiva se inició en 2013, antes de las sanciones estadounideses y fueron producto de la persecución del chavismo a sus ciudadanos.

Malvinas

Lo más acertado que dijo fue al criticar al Reino Unido por el tema Malvinas: “Quiero reafirmar también los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Forman parte integrante del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace casi dos siglos. De conformidad con las resoluciones de esta Asamblea General y su Comité Especial de Descolonización, la forma de resolver la situación colonial de las Islas es a través de las negociaciones de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido”, apuntó.