Candidato presidencial asesinado en Ecuador proponía combatir mafias y extraditar narcos

Aseguraba que en Ecuador existe una mafia política financiada por el narcotráfico y  en ello se enfocaría al llegar al Palacio de Carondelet (sede del ejecutivo ecuatoriano), de ganar estos comicios

0
340
Fernando villavicencio - Foto: Facebook

Fernando Villavicencio, el candidato a la Presidencia de Ecuador asesinado el miércoles al estilo sicariato, quería llegar al Palacio de Carondelet con la promesa de combatir a las mafias de su país y hacer un referendo para extraditar a los narcos.

Villavicencio, de 59 años de edad, había concluido un mitin electoral en el norte de Quito, previo a las elecciones del 20 de agosto próximo, cuando al ingresar en un auto fue alcanzado por varios disparos de una ráfaga y murió al llegar a la clínica a la que fue trasladado.

Tras el crimen, su hermana responsabilizó al gobierno y al ministro del Interior, Juan Zapata, por la grave crisis delincuencial que vive el país y dijo que había un complot para acallarlo, pero no se hizo nada.

“Fernando, sabía el gobierno, que tenía el 97 por ciento de inseguridad, entonces nadie le dio protección, porque eso es un complot, querían callarlo”, dijo la señora a medios locales.

Él fue el primero de los 8 candidatos a la Presidencia que expresó en un medio de comunicación nacional su deseo de aspirar a la primera magistratura poco después que el 17 de mayo el mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, activara la “muerte cruzada” para disolver el Parlamento y ordenar la convocatoria a elecciones anticipadas.

Aseguraba que en Ecuador existe una mafia política financiada por el narcotráfico y  en ello se enfocaría al llegar al Palacio de Carondelet (sede del ejecutivo ecuatoriano), de ganar estos comicios.

Graduado de Periodismo e investigador anticorrupción, fue también uno los fundadores del movimiento plurinacional Pachakutik.

En 2021 se postuló a la Asamblea Nacional (Parlamento) por la Alianza Honestidad, conformada por el movimiento Concertación y el Partido Socialista Ecuatoriano, y al llegar al Legislativo resultó electo presidente de la Comisión de Fiscalización y Control Político.

Colaboró con medios de comunicación como investigador independiente de varios casos de corrupción, entre estos el conocido como “Arroz Verde”, renombrado como “Caso Sobornos 2012-2016” con el cual logró una sentencia de 8 años de cárcel contra el expresidente Rafael Correa (2007-2017), de quien era un acérrimo opositor.

GENTE BUENA-CONSTRUYE

Villavicencio se postuló a la Presidencia por la alianza entre su proyecto político personal denominado Gente Buena y el movimiento Construye, ex ‘Ruptura de los 25’, liderado por María Paula Romo, exministra de Gobierno durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021).

En su campaña electoral fue cuestionado por aliarse al movimiento Construye, luego que él mismo acusara a Romo de ser la responsable de un “reparto de hospitales” en la pandemia de covid-19, a cambio de respaldo político al gobierno de Moreno, sin embargo, ambos aclararon que se trataba de un acuerdo de naturaleza electoral.

Para las elecciones anticipadas se había inscrito ante el Consejo Nacional Electroral junto a la ambientalista Andrea González, quien fue candidata a viceprefecta de la provincia de Guayas (2019) y posteriormente aspirante a la Asamblea Nacional.

LIMPIAR AL ESTADO DE LAS MAFIAS

Su objetivo era “limpiar este Estado podrido tomado por mafias, el narcotráfico y la corrupción”, según declaró a medios locales.

Él responsabilizó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con la búsqueda de una solución para cortar presuntos vínculos entre el crimen organizado de su país y Ecuador.

Villavicencio propuso en su campaña hacer un nuevo referéndum para extraditar a los narcos, quitarle facultades al Consejo de Participación Ciudadana y mejorar el Parlamento.

Su plan de gobierno estaba enfocado en cinco ejes: seguridad ciudadana, alimentaria, económica, ambiental y sanitaria.

Proponía, además, aplicar programas con un concepto de seguridad multidimensional para prevenir el delito, fortalecer las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y profesionalizar a la Policía.

Además, planteaba mejorar los armamentos y la tecnología para garantizar la tranquilidad ciudadana y fomentar la cultura de paz.

Hace pocas semanas había denunciado que fue víctima de un intento de intimidación en su campaña electoral tras expresar su rechazo a que los delincuentes den ruedas de prensa y que capos pretendan dictar reglas al Estado y la Sociedad desde la cárcel.

Sus declaraciones tuvieron lugar tras la alocución del recluso alias “Fito”, considerado un líder delincuencial y quien anunció un “acuerdo de paz” para pacificar las cárceles del país y las calles, así como la devolución de armas como ejemplo de su voluntad.

El deceso de Villavicencio enluta al país y empaña la campaña electoral para la elección del gobierno que conducirá los destinos de la nación desde noviembre de 2023 a mayo de 2025. (Sputnik)

La gente salió a las calles gritando “Correa asesino”

https://twitter.com/zuricht94/status/1689602977886085120

https://twitter.com/eduardomenoni/status/1689665742893936640