Delegación de la ONU en Uruguay, reconoció que no fue consultada por los “expertos” para elaborar el informe erróneo sobre el agua

La Delegación de la ONU en Uruguay reconoce que no fue consultada por los "expertos" que elaboraron el informe sobre el tema del agua y reconoce que no fue consultada por los "expertos" y que la realidad que ellos visualizan en Uruguay "no tiene nada que ver" con lo que aparece en el informe

1
705
Foto Ursea

En un sesgado comunicado sobre la situación del agua potable en Montevideo, “expertos de la ONU”, dieron a conocer conclusiones erróneas referidas al caso, omitiendo la realidad de los hechos en un informe donde ocultaron mencionar los verdaderos esfuerzos del combate a la sequía que afecta al país.

Los “expertos de la ONU” señalaron que “Las autoridades de salud (de Uruguay) han reconocido el riesgo y han instado a los grupos vulnerables a comprar agua embotellada para beber. “Pero esto crea un riesgo de privatización de facto del agua para el consumo humano, obligando a la población a comprar agua”, sostuvieron, pero esa no es la verdad.

El gobierno uruguayo nunca ha instado a los grupos vulnerables a comprar agua embotellada para beber; el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el de Salud Pública y la Intendencia de Montevideo entregan agua embotellada sin costo a las personas que son señaladas como de particular riesgo

Según informó El País, el Mides habilitó en mayo y luego extendió un subsidio de dos litros diarios de agua embotellada para la población vulnerable que, por recomendación del Ministerio de Salud Pública, no deberían consumir del servicio que hoy brinda OSE. La medida atiende a unas 540.000 personas, que están comprendidos, entre otros, en el programa Asignaciones Familiares – Plan de Equidad (Afam-pe) o tienen Tarjeta Uruguay Social. En el primer caso, los beneficiados son mujeres embarazadas y niños menores a dos años, y en el segundo, aquellos que a su vez integran el programa de enfermedades crónicas del Mides.

Además, el Ministerio de Salud Pública y el Fondo Nacional de Recursos, en conjunto con el Correo Uruguayo, está coordinando la entrega de fundas de agua mensuales embotellada a los pacientes de diálisis crónica y los que integran el Programa Trasplante Hepático portadores de cirrosis+hipertensión portal de Montevideo y de Canelones que tienen cobertura financiera del FNR y que así lo requieran.

Por su parte, la Intendencia Municipal de Montevideo decretó en mayo que las policlínicas municipales comenzaran a expedir “recetas” a un público determinado para el acceso a agua embotellada en forma gratuita en los comercios barriales. Los destinatarios de este beneficio son los lactantes, bebés menores de seis meses que consumen complementos, adultos con hipertensión o insuficiencia renal y mujeres embarazadas.

En este sentido, expresaron especial preocupación por la situación de las personas que no pueden permitirse comprar agua y aquellas con discapacidades o movilidad reducida que no pueden transportar agua.

Pero esto, los “expertos de la ONU” no lo mencionan y crean una imagen falsa de la situación.

En un artículo anterior señalamos, que esperábamos que no mediaran aspectos ideológicos en ese informe tan inexacto, que incluso fue rechazado por las autoridades uruguayas.

Delegación de la ONU en Uruguay reconoce que no fue consultada por los “expertos” sobre el tema del agua y que la realidad que ellos visualizan en Uruguay “no tiene nada que ver” con lo que aparece en el informe

Desde el gobierno uruguayo entienden que el informe es incorrecto. El integrante de las Naciones Unidas entendió y aceptó el planteo de Uruguay y dijo que hubo una desconexión con la sede en Ginebra, Suiza, ya que la oficina uruguaya no fue consultada sobre las acciones que se llevan adelante.

El diario El País, citando fuentes del gobierno señala que los representantes de ONU les manifestaron que hubo una “descoordinación” entre el grupo que redactó eso en Ginebra, Suiza y el grupo del organismo internacional en Uruguay. Puntualmente, plantearon que el equipo local de ONU no participó del comunicado, que los “tomó por sorpresa” y que la realidad que ellos visualizan en Uruguay “no tiene nada que ver” con lo que aparece en el informe, que derivó en polémica.

Ante inexactitudes del comunicado emitido por el Relator Especial de la ONU by icndiario on Scribd

Quiénes son los “expertos de la ONU” que elaboraron el informe

Los firmantes del comunicado sobre la situación en Uruguay son: Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento; Damilola Olawuyi (Presidente), Robert McCorquodale (Vicepresidente), Fernanda Hopenhaym, Elżbieta Karska y Pichamon Yeophantong, Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos.

Entre estos expertos firmantes vale destacar a Pedro Arrojo Agudo, candidato del partido prochavista español Podemos al Congreso de los Diputados por la provincia de Zaragoza y Fernanda Hopenhaym, una uruguaya- mexicana que se presenta como “feminista y defensora de los derechos LGBTI”, pero claramente siendo uruguaya, debería haberse informado con las oficinas de la ONU en Uruguay.

El agua potable vuelve a los valores normales de antes de la sequía

https://twitter.com/TelenocheUy/status/1679980810286297089

LEA: Otra vez información sesgada de “expertos de la ONU” sobre Uruguay y el agua

https://twitter.com/EcoapicultoresU/status/1679853451797299203

1 Comentario

  1. ¿Qué fiabilidad puede tener la ONU si tiene como experto a un miembro de la ultra izquierda de Podemos como Pedro Arrojo Agudo? Preparan informes falsos y el secretario general, Guterres, lo permite.

Comments are closed.