El Gobierno argentino logró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el que el organismo desembolsará más de 7.000 millones de dólares en agosto y en noviembre para que el país pueda hacer frente a los vencimientos de un préstamo de 44.000 millones de dólares otorgado en 2018, adelantó este viernes el ministro de Economía, Sergio Massa.
“En minutos el Fondo va a publicar el staff level agreement (acuerdo a nivel técnico), que es la conclusión del trabajo técnico que el domingo tanto el Fondo como nosotros habíamos anticipado”, informó Massa este viernes en la provincia de San Juan (oeste).
El pacto alcanzado con el personal técnico de la entidad permitirá a Argentina transitar con tranquilidad el segundo semestre del año, observó el titular del Palacio de Hacienda en alusión a las tres convocatorias electorales que tiene el país: las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto, los comicios generales del 22 de octubre, y la eventual segunda vuelta prevista para el 19 de noviembre.
“El programa tiene dos momentos de desembolso: uno en agosto, en la tercera semana, y otro en septiembre, en la primera semana”, corroboró Massa.
El nuevo programa, que sustituye el convenio suscrito con la actual gestión en marzo de 2022, define “cómo llevar adelante las cuentas públicas, los objetivos y metas de acumulación de reservas y de equilibrio en las cuentas públicas”, precisó el ministro.
El acuerdo también intenta “administrar mejor la importación de bienes suntuarios y bienes de lujo”, añadió el titular de la cartera económica.
El funcionario reconoció los condicionamientos que traen aparejados los acuerdos con el FMI, pues el país “debe negociar permanentemente sus políticas y renegociar su deuda producto de una decisión pésima del Gobierno anterior de tomar 45.000 millones de dólares de deuda para financiar la salida de lo que era en ese momento el carry trade (bicicleta financiera) de los fondos de inversión de Estados Unidos”.
En ese contexto, la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones de las economías regionales a partir del 1 de septiembre “es una medida saludada” por la entidad multilateral, especificó.
El FMI dará a conocer los detalles del nuevo acuerdo en “los próximos minutos”, según refirió Massa.
Con escasas reservas internacionales y afectada por los efectos de una sequía que han mermado las exportaciones del sector agrícola, Argentina esperaba concretar esta semana un cambio en las metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas que establece el convenio vigente.
Argentina también contaba con que el FMI adelantase los desembolsos trimestrales que estipula el acuerdo, que tiene por fin la refinanciación del préstamo asumido en 2018 por el Ejecutivo de Mauricio Macri (2015-2019).
La nación sudamericana, que es la mayor deudora del FMI, tiene pendiente la quinta de las 10 auditorías trimestrales del organismo que supervisan el cumplimiento del programa, en base al cual el país se comprometió a reducir el déficit fiscal a 1,9 por ciento en 2023 y a 0,9 por ciento en 2024. (Sputnik)
Nota de la redacción: Desde mediados de 2022 bajo este gobierno kirchnerista a la actualidad y con Massa como ministro de Economía, Argentina sumó 3.4 millones de nuevos pobres. De más de 16 millones de personas que vivían en la pobreza en el primer semestre de 2022, a la actualidad donde la cifra de pobres en Argentina subió a más de 20 millones de ciudadanos en esa penosa condición.
https://twitter.com/indignadoxd/status/1685063807507353601













