Solicitudes de asilo crecen 73% en un año en Brasil: mayoría de venezolanos y cubanos

n 2022, el país recibió 50.355 solicitudes; en 2021 hubo 29.107

0
404
Foto: Paulo Pinto/Agência Brasil

En 2022, Brasil recibió 50.355 solicitudes de asilo, según datos divulgados por el Observatorio Internacional de Migraciones (OBmigra), establecido en 2013 a través de una alianza entre el gobierno federal y la Universidad de Brasilia (UnB). El número representa un aumento del 73% en comparación con los pedidos registrados en 2021 (29.107).

Los datos están en la octava edición del informe Refúgio em Números , presentado durante un evento que marca la Semana Nacional de Debates sobre Migración, Refugio y Apatridia . Las solicitudes fueron presentadas por personas de 139 países, el 67% de venezolanos, el 10,9% de cubanos y el 6,8% de angoleños. Las tres nacionalidades representan el 84,7% del total.

El año pasado, el Comité Nacional para los Refugiados (Conare), vinculado al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, analizó 41.297 solicitudes de solicitantes de 141 países. La mayor cantidad de nacionalidades se debe a que Conare evaluó postulaciones para 2022 y años anteriores.

Según los datos, el 57,8% de esas solicitudes fueron presentadas en estados de la Región Norte, con el mayor volumen en Roraima (41,6%), Amazonas (11,3%) y Acre (3,3%).

De las solicitudes analizadas, a 5.795 personas se les reconoció la condición de refugiado en Brasil, siendo la mayoría venezolanos (77,9%) y cubanos (7,9%). Los hombres representan el 56% y las mujeres el 44%.

La mayoría alegó una violación grave y generalizada de los derechos humanos al solicitar asilo al gobierno brasileño.

A fines de 2022, Brasil tenía 65.840 refugiados reconocidos.

mujeres y niños
Los investigadores destacan el aumento del número de mujeres y niños entre los refugiados en Brasil, un movimiento con crecimiento gradual a partir de 2018.

En 2011, inicio de la serie histórica, los hombres representaban el 66,76% de los solicitantes de asilo, frente al 15,84% de las mujeres. En 2022 eran el 54,58% y las mujeres el 45,38%.

“Hemos visto un aumento en la llegada de mujeres y niños. Los datos del refugio corroboran esta afirmación. El refugio en Brasil viene pasando por un proceso de feminización, que es diferente. A principios de la década, no observábamos este fenómeno aquí. Fue un fenómeno en el norte global, en Europa, en Estados Unidos, donde la migración era muy femenina”, explica Tania Tonhati, investigadora de OBmigra.

Otra tendencia observada por los investigadores es el aumento del número de solicitantes niños y adolescentes, lo que caracteriza un “rejuvenecimiento” de las migraciones.

En 2011, las solicitudes de refugio de personas menores de 15 años fueron menos del 8%. El año pasado, subieron al 29,96%. En 2022, los grupos con más solicitudes fueron los de hasta 15 años y entre 25 y 40 años.

Agencia Brasil.-