Brasil: más de 1.200 personas fueron rescatadas del trabajo esclavo en 2023

Este año se realizaron rescates en 17 de las 27 unidades federativas

0
484
Foto: Agencia Brasil

Solo este año, 1.201 personas fueron rescatadas de situaciones similares a la esclavitud. La información fue destacada este sábado (13) en un post publicado en las redes sociales por Paulo Pimenta, primer ministro de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República (Secom).

Pimenta también escribió que el gobierno brasileño hará todo lo necesario para construir un país más justo. El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Paulo Teixeira, también lamentó en sus redes sociales el elevado número de ocurrencias de trabajo esclavo en el país: “Hasta la fecha, la abolición no ha concluido. Todos estamos llamados a concluirla”.

Los datos relacionados con el rescate de personas en situación análoga a la esclavitud se incluyen en Radar SIT , mantenido por el Ministerio de Trabajo y Empleo. Es un panel de información y estadísticas en línea sobre las inspecciones de trabajo realizadas en el país.

En 2023 hubo redenciones en 17 de las 27 unidades federativas. De los casos registrados, el 87,3% corresponde al trabajo rural. En Goiás, 372 personas fueron encontradas en situación similar a la esclavitud desde principios de enero. Todos ellos en establecimientos agrarios. Es el estado con mayor número de ocurrencias.

Luego viene Rio Grande do Sul, con 296 casos. Este número fue aumentado por la inspección en las bodegas Aurora, Garibaldi y Salton, en Bento Gonçalves (RS), donde 207 trabajadores vivían en condiciones degradantes. En marzo, semanas después de la inspección, se firmó un acuerdo con el Ministerio Público del Trabajo (MPT) en el que los tres se comprometieron a pagar R$ 7 millones en concepto de indemnización.

El episodio también generó una reacción de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia, que pidió la expropiación de esas tierras y la confiscación de los bienes de las bodegas, conforme lo previsto en el artículo 243 de la Constitución Federal. La entidad lanzó un manifiesto público que recogió cientos de firmas.

En el corte por ocurrencias en áreas urbanas, Minas Gerais responde por el 71,9% de los casos con 110 personas rescatadas. Todos ellos eran de estados del Norte y del Nordeste y trabajaban en condiciones degradantes en la construcción de una línea de transmisión eléctrica en Conselheiro Pena (MG). La obra está a cargo del Consorcio Constructor Linha Verde, formado por las empresas Toyo Setal y Nova Participações.

Las inspecciones también suelen conducir al descubrimiento de casos de trabajadores domésticos sometidos a condiciones análogas a la esclavitud. El mes pasado, el gobierno lanzó una campaña nacional para recibir denuncias de este tipo de hechos a través del Dial 100. La iniciativa fue parte de las acciones anunciadas con motivo del Día Nacional del Empleado Doméstico, que se celebra el 27 de abril.

Serie Histórica

En comparación con años anteriores, se destacan los números parciales de 2023. Ya es aproximadamente la mitad del total de rescates para 2022, el año con mayor número de ocurrencias en los últimos diez años. Además, superan las ocurrencias registradas tanto en 2019 como en 2020 y representan el 60% de los registros en 2021.

Los últimos años, sin embargo, muestran un descenso cuando se amplía el análisis a la serie histórica. Más de 61.000 brasileños han sido rescatados en condiciones análogas a la esclavitud desde 1995. El año que registró el mayor número de incidentes es 2007, cuando cerca de 6.000 trabajadores fueron encontrados en situaciones degradantes.

La caída reciente se ha relacionado con una menor aplicación en los últimos gobiernos. Según el Sindicato Nacional de Auditores Fiscales del Trabajo, no hay licitaciones desde 2013 y, aunque hay 3.644 vacantes, solo 1.949 están ocupadas. La entidad sostiene que es la cifra más pequeña en tres décadas .

Entre los expertos, existe el temor de que los casos crezcan ante la combinación de flexibilización de las normas laborales y aumento de la desigualdad social en los últimos años. “Si en algún momento logramos evolucionar, en el sentido de garantizar un nivel de protección a los trabajadores, desde el 2016, con la reforma laboral, con la uberización, con varias leyes que vinieron a reducir el nivel de protección de la clase trabajadora, el pueblo ha vuelto a este vacío proteccionista y los trabajadores ya no tienen un marco de protección que les garantice un mínimo de dignidad en el trabajo”, dijo hace dos semanas el abogado del MPT, Tiago Cavalcanti.