Uruguay presente a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la ‘Seafood Expo Global’ de Barcelona

Entrevistamos en Madrid al Dr. Jaime Coronel, Director Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, que nos cuenta sobre el mayor evento mundial de productos del mar

0
8649
El stand de Uruguay en la Seafood Expo Global de Barcelona

En una entrevista en Madrid, este viernes, conversamos con Jaime Coronel, Director Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, quien estuvo en la Seafood Expo Global, que se desarrolló en Barcelona, con excelentes resultados para el país en términos de negocios que serán beneficiosos para el área de alimentos del mar.

En la Seafood Expo Global participaron este año 2.078 empresas expositoras de 87 países  que se ha celebrado en el recinto de Fira de Barcelona Gran Vía, con un stand de Uruguay. Este es el  el mayor evento comercial de productos del mar del mundo.

– Director, cuéntenos qué resultados obtuvo Uruguay allí?

Nuestro viaje originariamente se refiere a un tema puntual, la Seafood Expo Global, que es la feria internacional de la pesca, donde se enseña en general cuáles son los avances, hacia dónde van, cuáles son los productos y cuáles son los negocios que se pueden concretar, las maquinarias, porque allí se cierran múltiples negocios. Uruguay este año fue con un stand con una muy buena presencia, con una muy buena ubicación, y esto hizo que este año se visualizase porque hace años que Uruguay participa pero dicho por los que hace años que vienen, fue un año espectacular porque el stand tenía las características que tenía que tener, con las comodidades necesarias para recibir a la gente y se estuvieron concretando negocios con muy buenos precios.

-¿Había representantes del Uruguay para concretar esos negocios que me comenta?

Si, estas ferias son público-privadas, viene el Ministerio como tal y en este caso con el director que es quien vino aquí y por otro lado vinieron seis empresas que incluyeron la distribución de productos de alta mar, productos costeros y de acuicultura.

-Entonces ¿se traen negocios concretos y conexiones que van a servir en un futuro?

Es más, hubo varias conexiones de empresas extranjeras preguntando por posibles negocios en el Uruguay ó sea que no sólo los empresarios se traen conexiones sino que el Estado, el Ministerio, se lleva consultas, referencias y planteos específicos en cuanto a presentar proyectos para sus recursos.

-Finalmente, sobre el tema Barcelona, ¿qué le dejan los resultados que se han obtenido y la visión de futuro de lo que se ha podido concretar?

Primero, que se puede llegar a esta feria con un buen stand, porque incluso dejó contentos a uruguayos que nada tenían que ver con el comercio, que cumplían distintos roles, que trabajaban con las distintas empresas y fue muy gráfico ver como se acercaban a sacarse una foto con el stand de Uruguay como puntito de su tierra madre. Esto nos llena de orgullo. Esto lo que nos deja es un aprendizaje de que se puede lograr una buena calidad y llevar al mundo nuestros productos con una inversión correcta.

Si me preguntas la segunda conclusión es que esto no es el tope, no es el techo, esto es empezar a pensar en otras opciones, es salir de la caja para ir a por más oportunidades, por más visibilidad y por más empresas. La otra conclusión que también nos trae es que hay avidez por los negocios, hay avidez por discutir y sentarse a hablar sobre negocios tanto para los empresarios como para el Estado en general. Esta es una oportunidad para superarnos, para alcanzar nuestros objetivos.