Éxitos y carencias: la cooperación internacional del Uruguay a través de sus intendencias

0
1065
Congreso de Intendentes

Entender la cooperación internacional como una herramienta clave para el desarrollo sostenible implica destinar los recursos que se nos brinda desde Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo o por parte de otros Estados para transformar la realidad de los ciudadanos con base a una serie de acciones que con una durabilidad asegurada, respondan a sus necesidades específicas. También implica ser conscientes que dichos recursos deben ser reembolsados con base a nuestros impuestos y que el grado de dependencia será proporcional al grado de injerencia con dichos organismos sobre nosotros, lo que no sólo atenta con nuestra capacidad de autodeterminación sino también con nuestra capacidad técnica porque dependiendo en qué condiciones se esté negociando, se oirá más o menos a nuestros propios expertos siendo que anteponer los intereses políticos o administrativos por sobre los intereses nacionales no se estará invirtiendo sino malgastado e hipotecando el destino de la República.

También, por otra parte, se necesita de una política de descentralización responsable por ser el único camino que permite identificar, analizar, implementar y dar seguimiento a las problemáticas pero también a sus respuestas a la vez que se integra a las comunidades y los actores locales pero cuando un gobernante no la administra sino que se aprovecha de ella, se corre el riesgo de privilegiar a pequeños grupos por su influencia social o económica, a contar con un desarrollo local desproporcionado o sin continuidad pero más que nada a incumplir los objetivos que la sociedad espera de su Gobierno Departamental a la vez que se reducen los niveles de transparencia pero ¿qué es lo que ocurre en el Uruguay?

Una inversión extranjera concentrada en el área metropolitana

De acuerdo a la información que se me ha brindado desde la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, desde 2020 a 2023 se han realizado 151 iniciativas en conjunto con los Gobiernos Departamentales las cuales se concentran en el área metropolitana con 51 millones de dólares destinados entre Montevideo, Canelones y San José siendo este último quien encabeza esta lista a raíz de una inversión de más de 20 millones de dólares para proveer de saneamiento por alcantarillado a Ciudad del Plata, lo que beneficiará sanitariamente a 9.500 ciudadanos y encontrándonos también con 226.554 dólares para el Proyecto de Energía Fotovoltaica en Colonia Delta y aunque son medidas positivas, se podría cuestionar a la Intendente Bentaberri por haber destinado más de cuatro millones de dólares para obras de pavimentación e infraestructura vial pero aunque debería recurrirse a las propias arcas del Estado para ello, lo cierto es que la Intendencia de San José necesitaba recurrir a los recursos extranjeros dada la situación económica que heredó de la administración anterior.

Teniendo esto en cuenta debe mencionarse que en Canelones sucedió lo mismo, la administración de Yamandú Orsi destinó 6.423.304 dólares para la pavimentación de algunos segmentos de sus rutas pero en su caso, la administración canaria asegura que salvo por excepciones puntuales, desde 2012 se ha conseguido un superávit anual y aunque se puede pensar que no importa de donde provienen los recursos, vale preguntarse por qué no se aprovechó este monto para atender las problemáticas de los pequeños y medianos productores rurales ante las condiciones climáticas que hemos estado sufriendo en los últimos tres años siendo que por su destacada producción de vides, hortalizas y frutas, siendo éstas las cosechas más afectadas por la sequía que estamos atravesando, hubiese sido un acierto de su parte el apostar por ellos, por las industrias que se ven afectadas y por ende, por los consumidores.

Canelones es el segundo Departamento del área metropolitana donde más inversión de organismos internacionales nos encontramos, donde se han realizado obras de infraestructura con un valor aproximado a los seis millones y medio de dólares que según reportaron a la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, responden a la necesidad de garantizar las decisiones inclusivas y participativas así como también el aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación eficaces y específicas dentro de los objetivos de la Agenda 2030 mientras que la Intendencia de Soriano destinó la mitad del monto para la realización del Complejo Deportivo de Mercedes, por lo que llama la atención la poca transparencia interinstitucional alrededor de la iniciativa canaria y más aún teniendo en cuenta que no sucede con otras de sus iniciativas, como con los 21 mil dólares provenientes del exterior para el realojo de 88 familias en 2021 pero en ese sentido es Montevideo quien carga con la peor calificación, no siendo de extrañar cuando la Intendente Carolina Cosse pareciese ser contraria a dar explicaciones aún siendo las mismas una obligación, razón por la que en la Comisión de Constitución y Códigos del Senado se encuentra la solicitud de juicio político realizada por los ediles de la oposición capitalina.

El 41% de las iniciativas de Montevideo no reportan los montos destinados

Desde el comienzo de la administración de Carolina Cosse, la Intendencia ha realizado 24 iniciativas mediante mecanismos de cooperación internacional por un monto de 7.276.544 dólares pero en diez de las iniciativas no existe un reporte de los recursos destinados por lo que además de no ser posible conocer la cifra exacta ni el rendimiento de los mismos, no es posible pensar que se busca asegurar la gobernabilidad pese a que esta resulta ser la principal categoría de inversión porque si por decisión, omisión o desidia no se cuenta con la información necesaria, se produce una vulneración a la capacidad del Estado para gestionar, supervisar, planificar, diseñar y controlar las iniciativas, siendo éstas las responsabilidades de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional para dar cumpliento a las prioridades nacionales, ¿será que la Intendencia de Montevideo no se encuentra alineada con las mismas o será una irresponsabilidad más como el haber destinado 38 mil dólares de nuestros impuestos para el homenaje del Presidente Lula Da Silva? Debiéndose pensar que con ocho mil dólares menos la Intendencia de Colonia consiguió garantizar el traslado de 120 personas con discapacidad al Centro Ecuestre “El Tornado” donde acceden a la equinoterapia.

Siendo que la medida antes mencionada responde a las iniciativas de protección social siendo ésta la segunda categoría donde más recursos se destinan por parte de la administración capitalina vale destacar que el Banco Interamericano de Desarrollo le otorgó  800 mil dólares para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Arroyo Pantanoso y políticas “de resiliencia, lo que si bien resulta ser necesario, también resulta ser un asunto con el que la Intendencia viene lidiando desde 2007, lo que no sería un problema si no fuese porque las iniciativas no parecen trascender a la papelería porque una vez más se diseñan modelos, se realizan análisis, planes comunicacionales y definiciones metodológicas pero ¿por qué se siguen haciendo los mismos estudios? Y más importante aún, ¿dónde están las acciones concretas? Lamentablemente, este será el mejor ejemplo de una política de desarrollo sin continuidad práctica que acaba por incumplir los objetivos que la sociedad espera, debiéndose decir que un gobierno no se mide por sus intenciones sino por sus resultados.

Y si de resultados hablamos, debemos hablar de las iniciativas de género de la Intendencia donde nos encontramos con una interesante propuesta que es llevada en conjunto con la administración canaria para así disminuir las situaciones de acoso sexual contra mujeres y niños en los espacios públicos. En este sentido ambas administraciones se han marcado un acierto pero aún así deben hacerse dos señalamientos, en primer lugar, no se han especificado los recursos destinados y en segundo lugar, no se han contemplado más variables que la edad y el sexo de víctimas y victimarios para establecer sus perfiles lo que implica que tanto la identificación como el análisis del riesgo se realizará de forma parcial, aumentando la probabilidad de contaminar las conclusiones por los sesgos personales o ideológicos con los que todos contamos, aún así, resulta ser una buena medida en caso que las políticas públicas que nazcan de aquí no se queden sólo en las líneas de recepción de denuncias, campañas publicitarias o meras intervenciones culturales porque según señaló la propia directora de asesoría en igualdad de género, en 2023 aumentaron en un 50% los casos de acoso, pero si tenemos en cuenta que para 2019 un 84.5% de las mujeres residentes de Montevideo entre los 18 a los 44 años seguraban haber vivido al menos una situación de acoso en los espacios públicos, no se aprecia ni un compromiso real con la problemática ni tampoco una política eficiente.

También en materia de género llamo mi atención la utilización de 2.500 dólares provenientes desde ONU Mujeres para la realización de una investigación periodística que culminó con una muestra fotográfica donde se demostró “una estructura de la identidad masculinizada de las instituciones públicas”, considerándose necesario intervenir sus muros para que sean más inclusivas, lo que se dió en contraposición a una valiosa medida implementada en Soriano, Colonia, Maldonado, Paysandú, Rivera, Salto y San José, donde en conjunto con la Unión Europa se han realizado subvenciones nacionales y extranjeras, además de un acompañamiento académico personalizado, para colaborar con la inserción laboral de las mujeres en el sector de las tecnologías de la información, donde en 2022 ocupaban apenas un 17% de los puestos de trabajo según Pablo Berizzi, embajador de la Unión Europea en el Uruguay.

¿Y qué sucede en el interior del país?

Fuera del área metropolitana nos encontramos con una inversión de los organismos internacionales que asciende a los 79.302.000 dólares, representando un promedio de 4.956.000 dólares por cada uno de ellos pero aunque el transporte es la categoría más mencionada, habiendo quedado claro que para ello se debería recurrir a las arcas municipales salvo cuando existe una necesidad real de la colaboración extranjera, es debido mencionar que segundo puesto se lo llevan las iniciativas que buscan preservar el medio ambiente

En este sentido es Lavalleja, Rocha, Maldonado y Treinta y Tres los que se destacan a raíz de una inversión de 1.862.400 dólares que se han destinado a mejorar los mecanismos de consulta entre instituciones públicas y privadas incorporando a sus sistemas las consideraciones ambientales pero aunque si bien puede pensarse como una medida administrativa, en la práctica nos nos encontramos con un aumento de la eficiencia al momento de implementar, supervisar y gestionar los convenios existentes para la preservación de los recursos naturales siendo que aquí se encuentra el pilar de la iniciativa al igual que con la integración de la sociedad civil organizada.

Y en lo concerniente a la cultura y el deporte es la Intendencia de Soriano la que ha reportado la inversión más importante en 2022 las cuales responden continuar con las obras de infraestructura del complejo deportivo de Mercedes el cual ocupará unos 5.500 metros cuadrados, siendo capaz de beneficiar mensualmente a 30.000 personas de forma directa e indirecta al contar con espacio para la práctica de distintas disciplinas deportivas, salas de conferencia y tres piscinas, de las cuales una de ellas se destinará a actividades terapéuticas y de rehabilitación siendo quizá lo más destacado su funcionamiento con base a energías renovables.

Hasta la próxima,

Tec. Facundo Ordeig