Patricia Bullrich: “Vivimos en el mundo del revés; los que no trabajan controlan a los que trabajan”

Para los analistas los planes de ayuda social que se otorgan son una fuente de captación de votos y generan enormes erogaciones del Estado, que no busca dar trabajo. Un costo que terminan pagando los ciudadanos que trabajan, explican

0
400
Patricia Bullrich - Foto PRO

La presidenta del PRO de Argentina, Patricia Bullrich, cruzó con dureza al programa “Precios Justos” del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner que le entregó la fiscalización de precios en los supermercados a los piqueteros oficialistas que no trabajan y viven de los planes de ayudas sociales que les otorga el Estado.

En su cuenta de Twitter, Bullrich expresó: Vivimos en el mundo del revés: los que no trabajan controlan a los que trabajan. ESTO CON NOSOTROS SE TERMINA”.

Para los analistas los planes de ayuda social que se otorgan son una fuente de captación de votos y generan enormes erogaciones del Estado, que no busca dar trabajo. Un costo que terminan pagando los ciudadanos que trabajan, explican.

Para el Presupuesto 2023, el Gobierno kirchnerista prevé asistir a 19 millones de personas a través de planes sociales y otros beneficios.

Una encuesta de la consultora Julio Aurelio-Aresco en los primeros días del 2023, dio como resultado que  8 de cada 10 argentinos creen que existe un alto nivel de irregularidades en relación a los planes sociales y que se debe reducir la asistencia social para bajar el gasto público.

Según Forbes Argentina, en 2022 habían 141 programas de protección social y ayudas estatales. Se estima que por día se destinan más de 800 millones de pesos al pago de planes sociales, lo que representa unos 288.000 millones anuales.

Según expertos, las familias reciben varios tipos de planes sociales, los cuales sumados son mayores a los salarios de las familias donde todos sus miembros trabajan.

Descubren que más de 250 mil personas reciben ayudas sociales pero compran dólares y tienen bienes personales

En noviembre de 2022 se descubrió que más de 250.000 personas que reciben planes de ayuda económica porque supuestamente viven en la pobreza, en realidad compran dólares y declaran poseer bienes personales.

Un pedido de informes del ministerio de Desarrollo Social a la AFIP determinó la irregularidad en el programa Potenciar Trabajo. Casi el 20% de quienes reciben el beneficio no deberían hacerlo porque no son pobres.

El informe revela que revela que 253.184 beneficiarios del programa Potenciar Trabajo no deberían recibir el cobro mensual de $27.275 -a valor noviembre- por las cuatro horas de labor que se supone realizan. Las incompatibilidades detectadas son: la compra de dólares con fines de ahorro en los últimos 6 meses y la presentación de declaraciones juradas de Bienes Personales.

En definitiva, no son pobres y tampoco indigentes, pero reciben ayudas estatales que no les corresponden.

La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, dijo que suspenderá “inmediatamente” los planes sociales otorgados en el marco del Potenciar Trabajo (PT) que hayan sido utilizados para la compra de dólares.

Para comprar dólares en Argentina, se deben dar los datos personales y llenar las formas para poder acceder a la moneda norteamericana y de esta manera los infractores quedaron en evidencia.