
En la reciente VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en Buenos Aires, se vio que la realidad de este bloque regional es muy diferente a la que se pretende mostrar al mundo.
Y fue el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien con un discurso acertado dejó en evidencia las falencias en cuanto al respeto a la democracia, la falta de derechos humanos y el cuidado de las instituciones, que varios países de la CELAC no observan ni aplican.
“Mal hacemos en ponerle un tinte ideológico a la CELAC”
En referencia a la declaración de 100 puntos que se iba a suscribir en la CELAC, Lacalle Pou dijo, “En los puntos 3 y 4 se habla del respeto a la democracia, a los derechos humanos y del cuidado de las instituciones. Claramente, hay países acá (en la CELAC) que no respetan ni la democracia, ni las instituciones, ni los derechos humanos. No tengamos una visión hemipléjica de la defensa de la democracia, de los derechos humanos y las instituciones, según el perfil ideológico”, explicó el mandatario uruguayo.
Lacalle puntualizó que “para que estos foros subsistan no pueden tener el carácter de club de amigos ideológicos”.
“Mal hacemos en ponerle un tinte ideológico a la CELAC”, aseveró. Sobre los discursos de otros mandatarios Lacalle Pou expresó: “He escuchado discursos que comparto casi totalmente, discursos que comparto la mitad y discursos que no comparto casi nada. Pero aún así, sin compartirlos, entiendo que nuestras naciones se tienen que vincular”.
“Por eso, cuidado con la tentación ideológica en los foros internacionales. Porque lo que sucede es que cuando cambia la ideología de un lado u otro los foros se desvanecen y ahí nace un foro y otro foro y es cuando el derecho internacional empieza a perder confianza en los pueblos”, acotó.
Democracia en América Latina
El presidente de Uruguay señaló que existen países representados en la CELAC que, aunque han firmado acuerdos en pro de la democracia, como la Declaración de Buenos Aires firmada el 24 de enero, se tiene una visión “hemipléjica” de su defensa.
Según el informe Latinobarómetro 2021, solo el 6% de la población encuestada en la región en América Latina dice que en su país existe una “democracia plena”.
La encuesta que se hizo en 2020 y 2021 destaca que la mayor parte de la ciudadanía declara que la democracia en su país tiene “grandes problemas” y cerca de la mitad de la población en 9 países tienen esa misma percepción.
Los resultados muestran que el 60% en Argentina, 56% en Perú, 55% en Ecuador, 54% en Chile y 52% en Colombia y Paraguay dice que la democracia en su país tiene “grandes problemas”. Para este análisis se aplicaron en total 20,204 entrevistas en 18 países.
Por su parte el presidente izquierdista de Chile, Gabriel Boric, en su intervención pidió la liberación de los “opositores que aún se encuentran detenidos de forma indigna” en Nicaragua y reclamó por elecciones libres en Venezuela.
Boric exigió elecciones “libres, justas y transparentes” en Venezuela para 2024.
El discurso completo del presidente Lacalle Pou
La Cumbre de la CELAC en Buenos Aires una total desorganización
La Cumbre de la CELAC ofreció un panorama desolador por las enormes dificultades para el trabajo del periodismo acreditado.
De entrada, los enviados de los medios de comunicación tuvimos dificultades para acceder al hotel Sheraton. Los encargados de informar los pasos a seguir para ingresar indicaban que el lugar de acceso estaba distante a varios metros de la puerta principal. Los periodistas y fotógrafos iban de un lado a otro sin saber por donde entrar como se documenta en la siguiente fotografía.

En el salón dispuesto para los medios de prensa el Wi-Fi no funcionó y una integrante de la organización ofreció una sala distante para solucionar el problema.
Alberto Fernández llegó tarde y los mandatarios tuvieron que repetir la entrada y el saludo oficial, que ya habían realizado ante el canciller Cafiero.
Al contrario de lo que sucedió en otras cumbres de la CELAC, está vez la prensa no pudo acceder a las reuniones plenarias y esto se considera como una censura de la información.
Las pantallas de emisión de la cumbre, fueron inhabilitadas con un mensaje: “Continuaremos en breve” ante las protestas de los periodistas.
Ni el presidente Alberto Fernández tenía idea de donde estaba. Llegó con retraso al evento y en su discurso inaugural, le dio la bienvenida a las delegaciones extranjeras “a la Cumbre de las Américas”, alguien solidario le indicó por lo bajo que estaba inaugurando la Cumbre de la CELAC.