El presidente de Chile, Gabriel Boric ha indultado este viernes 30 de diciembre a 13 personas condenadas tras el estallido social de 2019, entre las que se incluye al exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Jorge Mateluna, condenado a 16 años de prisión tras ser acusado de participar en un asalto a una sucursal del Banco Santander en Pudahuel, durante el año 2013.
La medida forma parte de una de las promesas que ha realizado en su campaña el actual presidente Boric, quien se comprometió a beneficiar a personas detenidos por actos realizados durante el estallido social chileno que comenzó el 18 de octubre de 2019 y se extendió por casi 5 meses de forma continua en las calles chilenas.
En la ocasión fueron duramente cuestionadas, tanto por organismos internacionales y de defensa de las derechos humanos, el accionar de las Fuerzas de Seguridad del Estado, especialmente Carabineros de Chile, quienes incurrieron en una serie de detenciones arbitrarias, uso desproporcionado de la fuerza en las protestas y apremios ilegítimos contra personas manifestantes, entre otras acciones.
A su vez las autoridades encabezadas por el ex presidente Sebastián Piñera justificaron las medidas argumentando que en medio de las protestas, se presentaron acciones vandálicas con grave alteración del orden público, a lo que se suman los atentados contra la propiedad pública y privada.
En este contexto los beneficiados del indulto presidencial son Bastián Olguín Rivera (31 años), Jordano Santander Riquelme (38 años), Felipe Santana Torres (22 años), Cristián Cayupán Queupil (30 años), Francisco Hernández Riquelme (23 años), Bastián Campos Gaete (22 años), Luis Castillo Opazo (37 años), Sebastián Montenegro Coo (25 años), Claudio Romero Domínguez (21 años) y Brandon Rojas Cornejo (22 años).
“Fue una lucha tremenda y un camino muy largo el cuál madres y familias tuvieron que recorrer para poder llegar a la libertad. Agradezco a nuestro presidente Gabriel Boric por otorgar indultos a nuestros presos como un acto humanitario y tal como lo prometió al asumir el gobierno”, ha valorado la senadora Fabiola Campillai.
Reacciones de la oposición
Por otra parte la medida adoptada por el Ejecutivo ha generado una serie de reacciones en diversos sectores de la oposición más conservadora, quienes no ven con buenos ojos el indulto presidencial, ya que, a su juicio, la decisión constituye una contradicción en seno de la justicia chilena, más aún en tiempos en que la delincuencia está desbordada en la nación austral.
“Es inaceptable que mientras hacemos los esfuerzos en una mesa de seguridad y cuando la delincuencia en nuestro país está desbordada, usted indulte a delincuentes condenados. Es decir, mientras el país clama porque los delincuentes estén presos, usted se dedica a liberarlos”, ha expresado el jefe de los diputados RN, Andrés Longton.
De la misma forma el Senador por la región de O’Higgins, Javier Macaya ha expresado que más que faltarle el respeto a un sector político o a un mesa de trabajo, se le falta el respeto a los chilenos que están esperando medidas concretas en materia de seguridad y esperan señales y que esta sea la primera prioridad en serio del gobierno.
A su vez la bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente – UDI ha ido un poco más lejos en sus acciones contra la determinación presidencial, asegurando que suspenderán de manera indefinida su participación en mesa de seguridad impulsada por el gobierno para llegar a consensos políticos y sociales para combatir la delincuencia.
“Desde la Unión Demócrata Independiente –UDI queremos anunciar que hemos tomado la decisión de retirar a todos nuestros estamentos de manera indefinida de la mesa de seguridad (…) frente a la más grave crisis de seguridad que vive el país, el presidente deja en total impunidad a delincuentes y terroristas”, ha dicho la UDI.













