Supremo Tribunal Federal (STF) ordena liberar carreteras bloqueadas por bolsonaristas

El tribunal también impuso una multa de R$ 100.000 por hora, a título personal, al director general de la PRF, Silvinei Vasques, “ante la señalada OMISIÓN e INERCIA” del organismo en despejando los caminos bloqueados

0
413

La mayoría de los ministros del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, votaron durante la noche y confirmaron la decisión dictada anoche (31), por el ministro Alexandre de Moraes, que determina la liberación de las carreteras federales bloqueadas tras el resultado de las elecciones que tuvieron lugar lugar el domingo (30).

En la decisión, Moraes ordenó a la Policía Federal de Caminos (PRF) y a la policía militar “tomar todas las medidas necesarias y suficientes” para “despejar de inmediato todas las vías públicas que estén ilegalmente interrumpidas”. Respondió a la petición de la Confederación Nacional de Transportes (CNT), que incluso alegó riesgo de desabastecimiento en algunas cadenas industriales.

A Moraes le han seguido hasta ahora los ministros Luís Roberto Barroso, Edson Fachin, Gilmar Mendes, Cármen Lúcia, Rosa Weber y Dias Toffoli. El juicio se desarrolla en el plenario virtual, en sesión de 24 horas, este martes (1), convocado ayer por la ministra Rosa Weber, presidenta del Supremo, poco después de que Moraes otorgara la medida cautelar (resolución urgente y provisional). El plazo para votar continúa hasta las 23:59 de hoy.

En la votación seguida por la mayoría, Moraes también impuso una multa de R$ 100.000 por hora, a título personal, al director general de la PRF, Silvinei Vasques, “ante la señalada OMISIÓN e INERCIA” del organismo en despejando los caminos bloqueados.

El ministro presenta enlaces a videos publicados en redes sociales y cita registros de “posible pasividad de agentes de la Policía Federal de Caminos ante manifestaciones disruptivas en la vía pública federal”.

Moraes afirmó que las manifestaciones “están motivadas por pretensiones antidemocráticas, a saber, una protesta en contra de la elección regular y legítima de un nuevo Presidente de la República, el 30 de octubre de 2022, incluyendo un pretexto para impedir la toma de posesión a través de actos ilegítimos y violentos como como sería una intervención militar absolutamente impensable”.

Los manifestantes, incluidos los camioneros, apoyan al presidente Jair Bolsonaro, quien el domingo pasado perdió la carrera por el Palacio del Planalto frente al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Para la decisión de hoy, el pleno de la Corte Suprema de Justicia señaló que en las acciones de liberación se velará por la seguridad del entorno, incluidos peatones, conductores y manifestantes, en especial mujeres y niños.

La PRF ha manifestado que ya promueve la liberación de carreteras y que hasta el momento se han liberado decenas de puntos de retención. Según el balance de la tarde de ayer, hubo al menos 132 bloqueos en 20 estados. También el lunes, la Procuraduría General de la República (PGR) emitió un oficio dando a la PRF 24 horas para explicar los motivos del retraso en la liberación de las vías.

En Twitter, el ministro de Justicia, Anderson Torres, publicó esta mañana que, desde las 6:00 p. m. del domingo hasta las 6:30 a. m. del martes, “ya se eliminaron 192 puntos de bloqueo”.

El presidente del Tribunal Federal de Cuentas, Bruno Dantas, quien el domingo de la segunda vuelta garantizó que hubo “cero divergencia” en la auditoría de las urnas, publicó esta mañana que los manifestantes serán severamente castigados:

“Estafadores emocionados intentan crear artificialmente un clima de insurrección en un país cuya gente trabajadora y ordenada quiere la paz. Serán severamente procesados, responsabilizados civilmente y encarcelados. De tan pocos, apenas llenarán un pabellón de una prisión federal”, dice la publicación.

Agencia Brasil.-