Uruguay y la región: el interés del Foro de São Paulo por tomar el Poder Judicial

Equipo de Investigación Periodística de ICN Diario

0
2751
Foro de São Paulo – Managua – 2017

En el documento base del XVIII Encuentro del Foro de São Paulo en Managua, en Nicaragua, en 2017, se explica cómo tomar las instituciones y el Poder Judicial y esto es parte de la estrategia que desarrollaron en los años siguientes en la región.

Allí se señala textualmente: “La izquierda debe proponerse la toma de todas las instituciones y no solamente la presidencia o las diputaciones. Es importantísimo la toma del poder judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación. La izquierda debe aprovechar las jornadas electorales como tribuna para denunciar a la derecha y posicionar su proyecto. Utilizando no solamente lo que pasa en cada país, sino lo que pasa en el resto del mundo, ya sea a nuestro favor o cuestionando al imperialismo”.

Luego, el manifiesto del Foro de São Paulo agrega: “La izquierda debe proponerse tomar todos los espacios posibles de radio, prensa y televisión, aunque sea a nivel de programas pagados para erosionar a los partidos de derecha y propagandear nuestro proyecto, a nivel local, nacional e internacional, entendiendo que todo ciudadano, independientemente de sus posiciones políticas, es objeto y sujeto de nuestra atención y para los cuáles siempre tiene que haber un discurso, de lo contrario seguiremos perdiendo el tiempo dirigiéndonos solamente a los sectores convencidos y desde una posición más sectaria que educativa”.

Luego, en 2019, Nicolás Maduro desde Venezuela lanzaba un sugestivo mensaje al Foro de São Paulo, que él integra: “Al Foro de São Paulo le puedo decir, desde Venezuela, estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden… Foro de São Paulo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso. Todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una”, aseveró el chavista.

El “plan”, era sin dudas la violencia que ocurría y seguiría creciendo en países de la región como Ecuador, Colombia y Chile, donde se intensificaban las manifestaciones masivas violentas de desestabilización, aplaudidas por los “especialistas” del Foro de São Paulo.

El resultado está a la vista. Gabriel Boric ganó en Chile y Gustavo Petro en Colombia.

Entonces, ver el reciente y grave cruce entre fiscales uruguayos, a través de las redes sociales sobre “la demora” en resolver ciertos casos añejos, mientras que otros se aceleran sospechosamente, dejan a la ciudadanía en medio de grandes interrogantes que deben explicarse oficialmente desde el Ministerio Público.

Resulta sugestivo un entredicho sobre el caso Astesiano, cuando la fiscal de Flagrancia de 12° Turno, Gabriela Fossati, le responde al presidente de la asociación de fiscales, Willian Rosa y le dice claramente que:  “Su respuesta no es gremial, es claramente política. Los Senadores pueden opinar y quejarse, todos, los ciudadanos también, los fiscales contestaremos si lo entendemos necesario o no. No lo autorizo a referirse a mi trabajo. No tener color es no tener color, no solo decirlo”, dijo la fiscal Fossati al referirse al caso Astesiano que ella investiga.

La Fiscalía no puede manejarse a través de sindicatos; no corresponde, solo con la verdad de los hechos investigados y tampoco con apreciaciones políticas que entorpecen el trabajo de quienes están a cargo de la causa.