Uruguay, el pasado reciente y la mirada sesgada

Un proyecto del gobierno de Uruguay, que de prosperar, permitirá conocer algunos hechos que hoy la Justicia no menciona y tampoco investiga sobre la subversión

0
1412
Defensa y Educación promueven libre acceso y digitalización de archivos de la memoria

El ministro de Defensa Javier García, dijo que se elabora un proyecto de ley que permita que “los archivos de la memoria, toda aquella documentación” que está “en depósito en el Archivo de la Memoria”, sean de libre acceso para la ciudadanía y para ello se enviará al Parlamento para su aprobación, hasta ahora no se resuelve la situación de las víctimas del terrorismo ejercido por los tupamaros, que siguen sin obtener justicia.

Javier García, tras reunirse con el consejo directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), explicó que el objetivo es facilitar el acceso a los documentos de los archivos de la memoria porque, a su entender, la información debe estar a disposición de todos con “absoluta transparencia”.

Además, indicó que la INDDHH podrá visitar la Cárcel del Pueblo, hoy jurisdicción de Defensa, para que conozca la historia de forma integral y ayudarla en su función, “en la defensa de todos los derechos humanos en cualquier circunstancia y de toda persona”. Allí los tupamaros mantuvieron secuestrado, entre varios, al embajador inglés Geoffrey Jackson, durante nueve meses, en años de democracia en Uruguay.

Asimismo, expresó que en la reunión se planteó “estar atentos a la estigmatización sobre nuestros soldados” y a las generalizaciones que lesionan su dignidad como trabajadores. “No puede naturalizarse los agravios desde el punto de vista institucional a personas que son compatriotas como cualquiera de nosotros”, manifestó el ministro García.

Pero en el debe, de gobiernos anteriores, figuran hechos que nunca se investigan y este fiscal y otros del Ministerio Público, jamás se interesan por otros crímenes que al día de hoy siguen sin resolverse y la posibilidad de acceder a los documentos del pasado reciente, permitirá que acciones de los tupamaros, que están en esos archivos sean conocidas y salgan a la luz.

Tal es el caso -entre muchos- del Teniente 2do. Ricardo Braida de 25 años, asesinado por un tupamaro el 19 de agosto de 1972, cuando el país vivía en democracia. Se supo quien era el asesino, pero el agresor nunca pagó por este crimen.

El 19 de agosto de 1972, en un operativo en la calle Gallinal y Cno. Carrasco, se encontraban en una camioneta el Tte. Braida y el subversivo Jose Ramón Serrano (alias “Gallego”). Su misión era establecer contacto con otro subversivo. Cuando éste llegó y se percató de la situación, disparó a quemarropa contra el Tte. Braida, que estaba dentro del vehículo. El agresor escapó del lugar y nunca fue procesado por este homicidio. Viajó a Chile, luego a Cuba y Europa.

El 20 de agosto de 1972, así informaba El Diario

Este hecho convulsionó a la opinión pública de esos años y los medios de la época le dieron amplia difusión, pero este asesinato aún sigue sigue sin castigo. El Teniente Braida recién iniciaba su carrera, estaba casado, era padre de un hijo y otro en camino (su esposa estaba embarazada).

El País – 21 de agosto de 1972

Diego Burgueño, hijo del ciudadano asesinado en la toma de Pando, daba cuenta del tema en su cuenta de Twitter:

Efectivamente el tupamaro fue nombrado por el gobierno del Frente Amplio con cargo de “asesor economico” en la embajada de Uruguay en Cuba.

Los Archivos de la Memoria

Según informó El País en diálogo con el ministro de Defensa, este señaló que con el proyecto de apertura de los archivos del pasado reciente se busca “que se puedan digitalizar (los documentos) y cualquier persona pueda acceder libremente, porque la realidad es que hay archivos que están allí depositados que solo han podido ser conocidos por unos pocos, por historiadores, periodistas, instituciones oficiales o la Justicia”, señaló García.

“Actualmente, para poder acceder hay que hacerlo vía pedido de acceso a la información, que requiere un trámite, solicitud, eventualmente puede requerir una oposición, hay una unidad de acceso a la información. Poder se puede, pero hay una burocracia en el medio, hay un mecanismo, que eso a veces” evita que uno lo haga, sostuvo García.

“Es mucho más fácil si ya está publicado en internet y cada uno accede de acuerdo a su voluntad sin trámites y sin interferencias”, señaló.

Este proyecto, de prosperar, permitirá conocer algunos hechos que hoy la Justicia no menciona y tampoco investiga.