La moneda local de Argentina se depreció en un día 4,5 pesos respecto al dólar en el mercado informal de cambios, de manera que amplió su brecha 107 por ciento en relación a la divisa oficial.
El dólar blue, que se vende sin restricciones del Estado en el mercado informal, cotiza a 277 pesos argentinos, cuando en la víspera estaba a 265, según pudo comprobar la Agencia Sputnik.
La divisa que opera en los circuitos informales escaló en lo que va del mes un 33 por ciento.
El riesgo país, que muestra a qué tasa puede financiarse un país en el mercado internacional, aumentó en el día 1,7 por ciento hasta las 2.672 unidades, un récord desde septiembre de 2020.
Este indicador superó la barrera de los 2.600 puntos en la misma semana en la que asumió Silvina Batakis como nueva ministra de Economía, en reemplazo de Martín Guzmán.
En lo que va del mes, el índice que mide el banco financiero J.P. Morgan registró una subida de 12,6 por ciento, mientras que en el año, el aumento llegó al 57,5 por ciento.
En la víspera, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo de 90 a 60 días el plazo de acceso al mercado de cambios para la compra en el exterior de piezas y repuestos de automóviles, fertilizantes y fitosanitarios.
La autoridad monetaria también prohibió en la víspera que los bancos financien en cuotas los productos que se compren en tiendas libres de impuestos.
La misma medida está vigente para vender en cuotas billetes de avión, hoteles o cualquier otro servicio turístico en el extranjero.
El país vive esta semana en medio de una incertidumbre económica y política tras la dimisión del anterior ministro de Economía, que no explicitó los motivos en la carta que difundió el pasado sábado.
El presidente desaparecido
El presidente, Alberto Fernández, no tuvo agenda oficial durante toda la semana, salvo el acto de jura de la nueva titular de la cartera económica el pasado lunes.
La vicepresidenta, Cristina Fernańdez de Kirchner, encabeza este viernes un acto que vuelve a generar expectación en el país por los cuestionamientos que en otras comparecencias públicas ha formulado sobre la gestión del jefe de Estado.
La renuncia de Guzmán obedece a las desaveniencias que existen entre el presidente y la vicepresidenta sobre el rumbo económico del país, discrepancias que se profundizaron en las últimas semanas en torno a la quita de subsidios energéticos para cumplir con las metas pactadas en el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar un préstamo de 44.000 millones de dólares. (Sputnik)