Dura crítica de Human Rights Watch a Alberto Fernández por defender a la dictadura chavista

Fernández, en una entrevista del canal kirchnerista C5N, dijo: “Cuando yo sentí que en Venezuela los derechos humanos estaban en riesgo pedí que en Naciones Unidos se investigue, y gracias a Dios que votamos de ese modo porque las cosas en Venezuela mejoraron muchísimo, y esas denuncias ya no existen”, dijo peor informe de la ONU lo desmiente

0
304
Alberto Fernández y Nicolás Maduro - Fotos Casa Rosada y Minci

El presidente argentino, Alberto Fernández, volvió a defender a la dictadura de Nicolás Maduro, su aliado en la región, generando esto la dura crítica de la organización internacional Human Rights Watch (HRW) cuya titular, Tamara Taraciuk, expresó su opinión contraria a las palabras del mandatario de Argentina.

Fernández, en una entrevista del canal kirchnerista C5N, dijo: “Cuando yo sentí que en Venezuela los derechos humanos estaban en riesgo pedí que en Naciones Unidos se investigue, y gracias a Dios que votamos de ese modo porque las cosas en Venezuela mejoraron muchísimo, y esas denuncias ya no existen”, ignorando la realidad de lo que ocurre en el país caribeño, donde Maduro sigue reprimiendo y no existe la libertad de expresión.

Tamara Taraciuk de HRW, escribió en Twitter com respuesta al mandatario argentino: “El Presidente @alferdez hoy dijo que las denuncias de violaciones de DH en Venezuela “ya no existen”. Esta mañana en Ginebra @mbachelet presentó su informe sobre Vzla y describió un panorama desolador. ¿Ignorancia o selectividad? Véanlo uds mismos…”

https://twitter.com/TamaraTaraciuk/status/1542309651529830400

 

En duro informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet demuetra la falsedad de los que dice Alberto Fernández. HRW que dicho informe “destaca problemas claves de derechos humanos en Venezuela. El informe describe muertes causadas durante operativos de las fuerzas de seguridad, que a menudo han participado en la arremetida contra opositores que lleva adelante el gobierno. Menciona el acceso precario a la atención de la salud que profundiza una emergencia humanitaria que ya existía antes de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos. El informe también describe la criminalización de organizaciones de la sociedad civil, cuyo ejemplo más claro es  la detención arbitraria de Javier Tarazona, abogado defensor de derechos humanos de la ONG Fundaredes, quien dio a conocer los nexos entre autoridades venezolanas y grupos armados que operan en el estado Apure”.