Mujica habló del campo y le dijo al presidente que “debería acordarse del peón rural”: ¿Pascasio Báez?

Por Raúl Vallarino

0
1357
Pascasio Báez, el peón rural asesinado por los tupamaros de Mujica

“Pepe” Mujica no pierde oportunidad de atacar al gobierno con ese estilo tan común en él de decir cosas sin sentido para que aplauda la tribuna. Y como dice un “meme” que ha circulado en las redes sociales, “Si el gobierno lanza una campaña para combatir el dengue, desde el Frente Amplio salen al defender al mosquito” y ese es el trabajo que hace Mujica, hablar por hablar. “No sea nabo m’ijo”, dijera el mismo “Pepe” y es una frase que le va a la medida al propio autor.

El exguerrillero tupamaro y expresidente José Mujica, hablando en su programa en la radio M24, señaló este jueves que el presidente Luis Lacalle Pou “dijo que está con el campo” pero “podría y debería acordarse del peón rural porque el campo uruguayo es insostenible” sin ellos.

También Mujica hizo referencia al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres: “Buena cosa fuera que el ministro de Trabajo se acuerde alguna vez de la deuda histórica que tiene este país con los peones rurales”.

Y ahí derrapó el “Pepe”, porque sus tupamaros, la guerrilla de izquierda que él integró, tiene si una enorme deuda histórica con el peón rural en la figura de Pascasio Báez, el inocente trabajador del campo, que fue salvajemente asesinado por un comando tupamaro, cuando el país vivía en democracia.

Imperdonable crimen del Movimiento de Liberación Nacional – MLN- Tupamaros

El 21 de diciembre de 1971, Ramón Pascasio Báez Mena, un inocente peón rural uruguayo, fue asesinado por la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la misma agrupación terrorista que era liderada entre otros por José “Pepe” Mujica, quien nunca se arrepintiò de este salvaje homicidio.

Pascasio Báez era un hombre nacido en 1925, que vivía en la ciudad de Pan de Azúcar, en el departamento de Maldonado. Tenía esposa e hijos y trabajaba como peón rural.

En octubre de 1971, Báez transitaba a pie por el campo, intentando detener a un animal que había escapado, en la estancia Espartacus, situado en la Ruta 9 a unos 10 km de la ciudad de Pan de Azúcar. Casualmente descubrió una guarida de los guerrilleros, llamada popularmente «tatucera». Era un centro de adiestramiento y un escondite, con un arsenal de armas robadas. También se estaba preparando un sector a modo de laboratorio. Se considera que era parte de un plan para llevar la guerrilla al medio rural.

Los tupamaros vieron al peón y no dudaron en atraparlo, para evitar que diera cuenta del escondite de los sediciosos.

Recordemos que en esos años, Uruguay vivía bajo gobiernos democráticos y que los tupamaros por medio de robos, secuestros y asesinatos, trataban de derrocar a gobiernos elegidos libremente en la urnas por los ciudadanos uruguayos.

El golpe de Estado que dieron los militares fue el  27 de junio de 1973 y vino con el pretexto de combatir al terrorismo de los tupamaros.

Los asesinos lo mantuvieron encerrado a Báez durante dos meses y finalmente resolvieron ejecutarlo con una inyección de pentotal, de una forma cobarde e imperdonable.

Lo que dijo la prensa luego de encontrar el cadáver de Pascasio Báez

Los integrantes del comando tupamaro, liderado por Mujica, que decidió el asesinato y lo ejecutó, fueron: Ismael Bassini Campiglia, Nestor Sclavo Arman, Conrado Fernández Caveles, Henry Engler Golovchenko , Jorge Becca Tessa, Gloria Etcheveste de Sclavo, Xenia Itte González.

El ex guerrillero tupamaro Jorge Zabalza, consideró este crimen, “un delito de guerra contra un ciudadano totalmente ajeno a la confrontación que se desarrollaba en el Uruguay”.

Entonces hoy, cuando Mujica habla de reivindicaciones para los peones rurales, nada es creíble, nunca le importaron esos trabajadores del campo, porque además-los tupamaros- jamás enfrentaron a la dictadura militar, pues sus acciones terroristas fueron contra gobiernos democráticos elegidos en las urnas por el pueblo, en elecciones libres.

Mujica reconoce que los tupamaros nunca combatieron a la dictadura militar en Uruguay

El expresidente José Mujica, a pocos días de dejar definitivamente su escaño en el Senado, debido a su edad (85 años), dio una extensa entrevista al diario El País de Montevideo donde hizo referencia a varios temas del pasado y de su gestión cuando le tocó ejercer la presidencia de Uruguay.

Durante mucho tiempo se intentó imponer una versión falsa de que la guerrilla tupamara del Movimiento de Liberación Nacional MLN, que Mujica integraba, había iniciado sus acciones para enfrentar a la dictadura militar que comenzó en 1973, pero ninguna fecha coincide porque los tupamaros comenzaron a actuar en la década de los ’60 con robos, secuestros y homicidios durante gobiernos democráticos elegidos en las urnas.

El combate fue duro y los guerrilleros fueron cayendo y enviados a la cárcel y cuando los militares dieron el golpe de Estado el 27 de junio de 1973, la mayoría de los subversivos ya estaban en prisión.

En la entrevista el periodista le dice a Mujica: -“El presidente del directorio del PN, Pablo Iturralde, ha dicho que los tupamaros deben unas disculpas al pueblo uruguayo”.

Mujica respondió –“Sí, se las debo. Cuando el pueblo uruguayo nos precisó para pelear en la calle, para enfrentar la dictadura, no estábamos, estábamos en cana (presos). Esa es la disculpa que le doy”.

Más claro, imposible.