La premisa inmediata del Foro de São Paulo: tomar el Poder Judicial en los países de la región

Ahora, el Foro de São Paulo mira a Uruguay, un país con gobierno democrático, que está entre los mejores de la región y que es la piedra en el zapato de los movimientos desestabilizadores de la izquierda de América Latina

0
910

INFORME ESPECIAL DE ICN DIARIO.-

El Foro de São Paulo opera con contundencia en los países de la región; tiene agentes en cada lugar que trabajan, de acuerdo a las directivas del “equipo de gestión” de estrategias y análisis, conformado – entre otros- por miembros de la inteligencia cubana, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN)​, que a su vez está asesorado y dirigido por militares de Cuba. También cuentan con asesores en planes de desestabilización, divulgación de noticias falsas y cuerpos de choque y provocación, para utilizar en manifestaciones y marchas programadas, como las realizadas en Chile, Colombia y Ecuador.

Como ejemplo basta ver la estrategia desarrollada en Chile, con las marchas violentas donde el objetivo era conseguir víctimas entre los manifestantes para mostrar al mundo.

La excusa primaria era exigir cambiar la Constitución heredada de Pinochet, luego fueron agregando otras “reivindicaciones”.

Lo paradójico es que desde el regreso a la democracia en Chile, se sucedieron varios gobiernos de izquierdas, entre ellos, los de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, en dos oportunidades y en esas administraciones parecía no molestar la Carta Magna pinochetista, que se pudo cambiar en paz, en esas épocas,  sin necesidad de acciones violentas como las que propiciaron en contra del gobierno de Piñera.

Las urgencias del Foro de São Paulo, tomar el Poder Judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación

En el documento base del XXIII Encuentro del Foro de São Paulo (FSP) – Managua – 2017, hay una clara y peligrosa propuesta – ya en ejecución- que atenta contra la democracia de los países de la región. Una acción para socavar gobiernos democráticos que se viene gestando hoy en día y en algunos casos, con actuaciones inexplicables de jueces y fiscales de algunas naciones, que parecen seguir los lineamientos del Foro de São Paulo.

Allí esta la reciente marcha de acoso al Poder Judicial en Argentina, donde el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, avalaron una manifestación en contra de la Corte Suprema, para echar a los magistrados que llevan las causas de corrupción de varios miembros del kirchnerismo, entre ellos, la vicepresidenta de la Nación.

El gobierno argentino es parte del Foro de São Paulo y del también tenebroso Grupo de Puebla, pero su presidente es débil y cada día se contradice y con sus acciones demuestra su poco discernimiento.

Esta semana, mientras se congratulan por el éxito alcanzado en Chile con la elección del izquierdista Gabriel Boric, desde la dirección ejecutiva del Foro de São Paulo, se ha enviado un mensaje a países de la región, donde se pide acelerar acciones y tener presente el documento base del XXIII Encuentro del Foro de São Paulo, buscando las formas de aplicarlo.

Allí se señala textualmente:

La izquierda debe proponerse la toma de todas las instituciones y no solamente la presidencia o las diputaciones. Es importantísimo la toma del poder judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación. La izquierda debe aprovechar las jornadas electorales como tribuna para denunciar a la derecha y posicionar su proyecto. Utilizando no solamente lo que pasa en cada país, sino lo que pasa en el resto del mundo, ya sea a nuestro favor o cuestionando al imperialismo”.

Luego, el documento base del XXIII Encuentro del Foro de São Paulo (FSP), expresa textualmente:

 “La izquierda debe proponerse tomar todos los espacios posibles de radio, prensa y televisión, aunque sea a nivel de programas pagados para erosionar a los partidos de derecha y propagandizar nuestro proyecto, a nivel local, nacional e internacional, entendiendo que todo ciudadano, independientemente de sus posiciones políticas, es objeto y sujeto de nuestra atención y para los cuáles siempre tiene que haber un discurso, de lo contrario seguiremos perdiendo el tiempo dirigiéndonos solamente a los sectores convencidos y desde una posición más sectaria que educativa”.

Maduro reveló el plan del Foro de São Paulo

En octubre de 2019, el presidente chavista dio una pista clara sobre quién podría alentar las movilizaciones en Ecuador, Colombia y Chile, donde se producían protestas en las calles y ciudades de esos países sudamericanos, que luego se intensificaron en movilizaciones violentas en esos países.

Maduro en un mensaje dijo: “Al Foro de São Paulo le puedo decir, desde Venezuela, estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden… Foro de São Paulo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso. Todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una”, aseveró el chavista. “Vamos mejor de lo que pensábamos, y todavía lo que falta… No puedo decir más, son secretos de super bigoteno puedo decir más”, pero Maduro dejó en claro que desde el Foro de São Paulo algo se tramaba.

Ahora, el Foro de São Paulo mira a Uruguay, un país con gobierno democrático, que está entre los mejores de la región y que es la piedra en el zapato de los movimientos desestabilizadores de la izquierda.

La “fake news”, son la primera parte del plan para desestabilizar; luego vendrán las movilizaciones violentas por cualquier motivo, pero eso llegará más cerca de las elecciones a la presidencia, como se hizo en Chile.

El manifiesto del Foro de São Paulo señala el momento en que deben profundizarse las acciones violentas:

“La izquierda debe aprovechar las jornadas electorales como tribuna para denunciar a la derecha y posicionar su proyecto”.