Director del Banco Nación critica con dureza el acuerdo del gobierno argentino con el FMI

Claudio Lozano agrega que "mientras esperábamos un acuerdo de facilidades extendidas a 10 años , el gobierno sorprende con un stand by recontracondicionado y controlado, seguido luego por facilidades extendidas sin que quede claro desde cuando se cuentan los años de gracia. Si es desde el primer desembolso, o al final del stand by", explica

0
233

El director del Banco Nación de Argentina, Claudio Lozano, atacó duramente el acuerdo para el pago de la deuda del país con el FMI: “No es más que un default diferido y garantiza impunidad”, aseguró el funcionario en un comunicado.

Lozano señaló que “Lamentablemente la decisión tomada por el gobierno nacional y que exige la ratificación del Parlamento Argentino, implica LEGITIMAR el crédito tomado por el macrismo pese al hecho objetivo de que el mismo ha violado todos los procedimientos administrativos, jurídicos y constitucionales existentes para endeudar al Estado”.

El director oficialista ataca a su presidente diciendo: “A la vez el gobierno nacional ha desistido de denunciar ante los Foros Políticos y judiciales a nivel mundial las múltiples irregularidades en que incurrió el FMI. En suma, con todos los argumentos a favor el Gobierno desistió de promover la nulidad del crédito Macri- FMI, tanto a nivel local como internacional. Jamás produce buenos resultados validar la IMPUNIDAD”.

Claudio Lozano agrega que “mientras esperábamos un acuerdo de facilidades extendidas a 10 años , el gobierno sorprende con un stand by recontracondicionado y controlado, seguido luego por facilidades extendidas sin que quede claro desde cuando se cuentan los años de gracia. Si es desde el primer desembolso, o al final del stand by”, explica.

Puntualiza duramente que “El tema no es menor ya que define si los vencimientos que Argentina no pagará ahora se concentrarán en el 2026 o en el 2028. Decimos que no es menor porque una u otra opción LIMITAN las posibilidades de esperar un shock de confianza a partir del acuerdo. En realidad lo que resulta es que la negociación termina siendo apenas un DEFAULT DIFERIDO y no una solución al endeudamiento. En pocos años más, Argentina deberá volver a reestructurar su deuda. Hemos logrado un default diferido y no una solución al endeudamiento”.

En el comunicado también explica: “En tercer lugar hay que precisar que al tratarse de un stand by y no de un facilidades extendidas, (en la conferencia de prensa el Ministro insiste en que es un facilidades extendidas) lo que surge es que no hay condicionalidades estructurales (reforma laboral, previsional y fiscal, esto es lo que reivindica el gobierno) pero sí hay una monumental cesión de soberanía y metas sumamente precisas para la coyuntura inmediata 2021-2024. En este sentido el acuerdo COMPROMETE un ajuste fiscal para los últimos dos años del mandato de Alberto Fernández de 8920 millones de dólares (al tipo de cambio del presupuesto 2022) y de 4200 millones de dólares respecto al presupuesto que el propio Guzmán presentara en el Parlamento y que no fuera aprobado. Se trata de un ajuste fiscal de 1,7% PBI en dos años y de 1,1% en el 2022”, subraya Lozano.