La OPS dijo que Uruguay es uno de los países con más población vacunada

En febrero de 2020, el gobierno saliente de Uruguay, del Frente Amplio, le donaba mascarillas contra el coronavirus a China, el país que más fabrica tapabocas y que dona, por su parte, a distintas naciones

0
295
En la fila esperando ser vacunados contra el Covid-19 en Uruguay- Foto ICN Diario

La  Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha destacado a Uruguay y a Chile por ser los países con más población inmunizada contra el coronavirus.

En 2020 la oposición de izquierda, el Frente Amplio de Uruguay, como ya es su estilo, criticaba la presunta demora del Gobierno de Luis Lacalle Pou, en hacer llegar las vacunas para inmunizar a la población.

La eterna prédica desestabilizadora de José “Pepe” Mujica, con su estudiada filosofía de barrio – que tan bien vende en el exterior – dijo en febrero pasado, en su audición de la radio local M24 que Uruguay “se durmió”, “se confió” y se demoró en la compra de las vacunas y que “casi seguramente” va “a ser el último país de Sudamérica que empiece a vacunar”.

También Mario Bergara, actual senador del FA y exministro de Economía del gobierno pasado, publicó en Twitter en diciembre de 2020: “Es imprescindible que se explique a la población el retraso en el proceso de obtener las vacunas para el covid-19. Ya hay muchos países que han iniciado la vacunación. ¿Y Uruguay por qué no? ¿Desidia? ¿Poco apego? ¿O simplemente improvisación?”.

Poniendo las cosas en claro; ni Mujica ni Bergara mencionaron que cuando ya el mundo estaba amenazado por el covid-19, el gobierno del Frente Amplio, que ellos integraban, le restaba importancia a la pandemia que estaba ya haciendo estragos en el planeta. Tan es así que en enero de 2020, el entonces viceministro de Salud Pública, Jorge Quian del gobierno de Tabaré Vázquez, conociendo el avance de la pandemia dijo a los periodistas que en su cartera se está más preocupado por el dengue y por el sarampión de la región que por el coronavirus”. 

Lo insólito es que pocos días antes de dejar el gobierno en manos del presidente electo, Lacalle Pou, el 19 de febrero de 2020, las autoridades del Frente Amplio, donaron a China materiales médicos aportados por el Ministerio de Salud Pública y los Gobiernos Departamentales de Lavalleja, San José y Paysandú, así como las empresas CONAPROLE, URUFOR S.A. y SANFER.

El gobierno del FA donó mascarillas a China, el país que más fabrica tapabocas a nivel mundial y que las donaba a otras naciones

La prensa mundial destacaba el 13 y 18 de marzo de 2020 las donaciones de mascarillas de China a distintos países

El Embajador del gigante asiático, Wang Gang asistió al acto de donación del Gobierno del Uruguay a China para colaborar en el combate de la enfermedad causada por el virus denominado Covid-19 (coronavirus). El material donado incluía alcohol en gel y mascarillas, un artículo del que China es uno de los principales proveedores del mundo.

Según informó la agencia de noticias china Xinhua, decenas de cajas con mascarillas, guantes, batas y alcohol en gel, entre otros artículos, se presentaron en el Palacio Santos, sede de la Cancillería en Montevideo, horas antes de ser enviadas a China.

“Las relaciones diplomáticas son sustancialmente relaciones humanas y las relaciones humanas a veces se ponen a prueba en los momentos difíciles”, reflexionó el Vicecanciller uruguayo del Frente Amplio, Ariel Bergamino. “Ante la situación compleja desde el punto de vista epidemiológico que vive China, Uruguay quiere expresar su solidaridad, su confianza y su amistad”, resaltó y elogió las medidas adoptadas por China para frenar el brote del nuevo coronavirus y deseó que “todos los países” ante “situaciones de este tipo reaccionaran y actuaran de la misma manera que lo está haciendo China”.

Por esta donación, Uruguay quedó desabastecido de mascarillas.

El gobierno de Lacalle Pou hizo callar a los que ponían palos en la rueda

En los dos primeros meses de este año eran muchas las críticas desde la oposición al Gobierno de Luis Lacalle Pou por lo que calificaba como demora en la llegada de vacunas contra el covid-19 al país, ya que casi todas las naciones vecinas habían recibido dosis.

La senadora oficialista Carmen Asiaín, vicepresidenta de la Comisión de Salud del Senado, afirmó que “desde el punto de vista médico-científico la vacunación no podría haberse empezado antes, pues no estaban aún aprobadas las vacunas”.

“Se empezó la vacunación ni bien se habilitó. Y aun más, se logró acceder a la vacunación antes mediante gestiones por fuera de los mecanismos previstos como el Covax (acrónimo en inglés de Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19)”, dijo la senadora del Partido Nacional.

Incluso opinó que si el país hubiese estado sujeto “solo al mecanismo Covax no se habría podido alcanzar el éxito que se alcanzó. Y si se pudo fue debido a gestiones y negociaciones entabladas de forma bilateral y directamente con los proveedores de las vacunas”.

Uruguay hizo un acuerdo con el Covax, liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero las vacunas a través de ese medio demoraron más de lo previsto, por lo que el Gobierno hizo acuerdos bilaterales con el laboratorio chino Sinovac y con la farmacéutica estadounidense Pfizer para agilizar el arribo de las dosis.

Informe de la agencia de noticias Sputnik de Rusia sobre Uruguay y las vacunas

Las primeras vacunas llegaron a Uruguay el 25 de febrero pasado. Se trató de un lote de 192.000 dosis de la vacuna Coronavac, del laboratorio Sinovac, y el 1 de marzo comenzó la inoculación en el país.

En la región todos ya habían empezado a vacunar: Argentina había comenzado a fines de diciembre de 2020, Brasil en enero pasado, Chile el 3 de febrero de 2021 y Paraguay a mediados de febrero de este año.

En la actualidad Uruguay es uno de los países de la región con más población vacunada contra el nuevo coronavirus, causante de la enfermedad covid-19.

En octubre pasado, la OPS informó en un comunicado que un 39 por ciento de la población de América Latina y el Caribe ya cuenta con esquema completo de vacunación contra el covid-19.

No obstante, a nivel de cada país existen grandes diferencias.

“Si bien países como Chile y Uruguay superan el 70 por ciento, 25 de los 49 países y territorios de la región no sobrepasan el 40 por ciento del total de su población con esquema completo de vacunas”, afirmó la OPS.

Según datos del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, en este país se ha vacunado a casi el 80 por ciento de la población con una dosis, más del 75 por ciento con las dos y el 40 por ciento con tres vacunas.

La senadora Asiaín, del oficialista Partido Nacional (centroderecha), dijo a esta agencia que el plan de vacunación contra el covid-19 de Uruguay “es ejemplo en el mundo”, no solo por la cantidad de población vacunada hasta el momento sino por el plan llevado adelante.

“Inmejorable organización logística, llegada a todos los puntos mediante móviles que se trasladaban a los lugares más alejados y a personas con dificultad para desplazarse, con buena difusión de la necesidad de vacunarse, buena respuesta de la población y, sobre todo, excelente trabajo de los vacunadores y todos los trabajadores necesarios para la vacunación”, agregó la senadora.

Uruguay se convirtió en junio pasado en uno de los primeros países de Sudamérica en vacunar a adolescentes de entre 12 y 18 años.

Además, actualmente Uruguay da la oportunidad a los turistas que lleguen al país a que se vacunen contra el covid-19 durante sus vacaciones.

Asimismo, antes del inicio de las clases escolares en marzo próximo, el Gobierno anunció que comenzará a vacunar a los niños de 5 a 11 años contra la enfermedad causada por el nuevo coronavirus como forma de incluir al último sector de la población que falta por inmunizar.