Críticas al gobierno argentino por no pedir liberación de presos políticos del régimen de Nicaragua

José Miguel Vivanco, director para las Américas de la ONG Human Rights Watch, comentó a través de su cuenta oficial en Twitter: “Es lamentable que Argentina no haya apoyado una resolución de la OEA contra la represión en Nicaragua”

0
157
Casa Rosada, sede del gobierno argentino (Foto: ICN Diario)

Otra vez el gobierno kirchnerista de Argentina, a cargo de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, ha vuelto a alejarse de los valores democráticos al abstenerse de exigir al régimen dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo, la libertad de los presos políticos de Nicaragua.

Argentina se abstuvo en la votación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que exige “la liberación inmediata” de candidatos a las elecciones y a  los opositores al régimen de Daniel Ortega detenidos en Nicaragua, aunque de nada le sirvió a los argentinos, porque  26 países de la OEA votaron a favor de liberar a los presos de Nicaragua y solo seis apoyaron la posición argentina.

El gobierno kirchnerista se abstuvo de exigir las libertades junto con Belize, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, Honduras y México.  socios del Mercosur se inclinaron por la afirmativa: Brasil, Uruguay y Paraguay condenaron al régimen de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.

Human Rights Watch criticó a Argentina

José Miguel Vivanco, director para las Américas de la ONG Human Rights Watch, comentó a través de su cuenta oficial en Twitter: “Es lamentable que Argentina no haya apoyado una resolución de la OEA contra la represión en Nicaragua”.

Vivanco señaló que “Durante su historia democrática, Argentina normalmente ha tenido una posición clara de defensa a los DDHH” pero luego agregó: “La política exterior zigzagueante del actual gobierno es preocupante”.

Por su lado el titular de la OEA Luis Almagro dijo: “A menos de un mes de las elecciones en Nicaragua, es claro y notorio que el proceso electoral de 2021 no cuenta con las garantías mínimas para la celebración de comicios creíbles. Es notorio que hay presos políticos”.

El embajador de Uruguay en la OEA, Washington Abdala, señaló: “No termino de comprender a los países que no entienden que la dictadura nicaragüense es de violencia extrema” y agregó: “¿Qué se necesita para comprender que no se les está permitiendo a los candidatos ser libremente candidatos, que hay un pueblo desesperado clamando por libertad? ¿Qué pruebas hay que ofrecerles para que adhieran a un razonamiento que hacemos todos para enfrentar a este tipo de dictaduras?”.

Unión Europea: “Seguiremos denunciando al “régimen” de Daniel Ortega”

La Unión Europea seguirá denunciando las “tendencias y acciones autoritarias del régimen de Daniel Ortega”y continuará con “el compromiso para lograr un cambio” en Nicaragua, dijo el portavoz del Servicio Exterior del bloque, Peter Stano, en una entrevista exclusiva con la Voz de América.

Después que el pasado 11 de octubre el Consejo Europeo decidiera ampliar por un año más las sanciones contra la vicepresidenta Rosario Murillo y otros 13 funcionarios, Stano recalcó que el organismo está “preparado” para continuar “aplicando otras herramientas” y que posee un conjunto de medidas “relativamente amplio”.

“Si la situación continua deteriorándose y no mejora, consideraremos todas las opciones que están sobre la mesa, y no son solamente sanciones, por supuesto”, advirtió.

¿La UE reconocería un nuevo gobierno de Ortega?

El próximo 7 de noviembre, Daniel Ortega buscará su reelección como presidente de Nicaragua en unos comicios para los que la oposición ha quedado mermada por los arrestos.

El pasado lunes el Alto Representante de la UE calificó las elecciones como “falsas” y declaró que el país cuenta con “una de las peores dictaduras del mundo”.

Expertos consultados consideran que un nuevo gobierno bajo el mandato de Ortega no tendría legitimidad por parte de la comunidad internacional.

“En realidad, no reconocemos gobiernos, sino que reconocemos Estados. Reconocemos el hecho de que los Estados existen y nos entendemos con ellos y, si es posible, con los representantes electos de esos Estados. La gente que se aferra al poder de manera fraudulenta y no son elegidos en una justa realmente democrática no son considerados socios por parte de la UE, así que no es una cuestión de reconocimiento. Es una cuestión práctica de las negociaciones con esta gente y vamos a esperar a ver qué pasa el 7 de noviembre”, respondió Stano, al ser preguntado si el bloque europeo reconocería un nuevo gobierno del ex guerrillero sandinista.